Rodrigo Vega edited El_relieve_que_remata_la__.html  almost 8 years ago

Commit id: a9ed97fd7b87c0cb50c2cf08c846a87b5dd91a58

deletions | additions      

       

El 

La Nave de la Iglesia: simbolismo religioso y social

El  relieve que remata la portada derecha de la fachada principal es una  alegoría de la Iglesia ( Ilustración). Se muestra como una nave a  la usanza de las del siglo XVII aunque con un solo mástil y una 

cubierta y la proa asoman personajes por la borda. En lo que parece  ser una cubierta inferior, cinco personajes sostienen sendos remos en  los que se lee, respectivamente, QVINQ LIBRI, EPISTOLE, LIB SALO,  EVANGELIA y DUODEC IMPP.
La nave o barca es uno símbolo común asociado con los apóstoles y alegoría de la Iglesia, por haber sido muchos de ellos pescadores y porque varios pasajes de la vida de Jesús tuvieron lugar en embarcaciones [Monreal y Tejada 2000: 452]⁠. Una primera advocación simbólica es la de barca de la fe, asociada al momento en que Jesús llama a Pedro a que camine con él sobre las aguas (Mateo 14:24-32); al dudar, Pedro se hunde y Jesús cuestiona su fe. Así, la barca o nave es una antigua representación de la fe en Cristo.
La primera vez que esta barca simbólica se representó en el Nuevo Mundo fue como parte del programa iconográfico agustino, en la decoración del Portal de Peregrinos del Convento de San Nicolás en Actopan, Hidalgo ( Ilustración). La embarcación apareció como Nave Agustiniana, en la que se muestra a San Agustín y otros santos patronos de la orden arribando a las orillas del paraíso donde los recibe la Santísima Trinidad. Como lo muestra Santiago Sebastián, la imagen deriva “de un grabado romano de 1580 titulado Admiranda Beati Aurelii Agustini” y fue “la primera representación hispanoamericana del tema de la 'Barca de la Iglesia', aunque con referencia especial a la orden agustina” [Sebastián 1992: 66]⁠. 
Si bien para el siglo XVI el sencillo y hasta primitivo simbolismo de la barca de la fe había evolucionado hacia la Barca de la Iglesia, el mismo se haría aún más complejo en poco tiempo, como resultado de los retos sociales a los que se enfrentaba la Iglesia del momento. Estamos en el siglo XVII y el barroco, en pleno apogeo, combina la majestuosidad estética con una rica alegoría simbólica para plasmar magistralmente en las manifestaciones artísticas el programa ideológico-político de la Contrarreforma y difundirlo ampliamente por el Nuevo Mundo. La Nave de la Iglesia forma parte integral de dicho programa y se muestra ahora como un complejo entramado de significados simbólicos y sociales, como veremos más adelante.
Como fue usual desde el inicio del virreinato, las representaciones alegóricas de la Nave estuvieron basadas en grabados europeos de la época. Específicamente el relieve de la fachada de la Catedral de México, así como otras pinturas de la época, parece estar basado, de acuerdo con Santiago Sebastián, en “un grabado de Filippo Thomasini (Roma 1602), que sirvió de punto de partida a otro editado en Milán bajo el título: 'Triunfo de la Fe y de la Ley de la Yglesia Catholica certificada por sus cuatro evangelistas y sus apóstoles y sus principales doctores contra toda heregia [sic] y supersticiones del paganismo'” [Sebastián 1990: 106]⁠.
Analizando un cuadro anónimo con el tema de la Nave de la Iglesia que se encuentra en el Museo Nacional del Virreinato ( Ilustración), dice Sebastián:

Realmente se trata de la Nave de la Contemplación Mística, la cual aparece como Triunfo de la Iglesia, mostrando su victoria sobre los enemigos antiguos y modernos. Eje de la composición es el mástil, coronado por la figura de Cristo como Rey de Reyes, junto a la Virgen María, y a su altura aparecen seis angelotes con los Arma Christio símbolos de la Pasión. En los extremos se hallan los Evangelistas con sus trompetas difundiendo el mensaje evangélico a los confines del mundo.
El citado mástil es concebido como “árbol de la fe cristiana”, así que en torno suyo están los Fundadores de las Ordenes Religiosas: franciscanos, dominicos, benedictinos, agustinos, mercedarios, cartujos, etc., unido cada uno a Cristo por medio de una cuerda o jarcia. Al timón va San Pedro mostrando sus llaves, al pie de una bandera que proclama su carácter de piedra angular. Los santos de la Contrarreforma (San Ignacio, San Francisco de Paula) van al costado de la proa, armados de venablos y con la ayuda de San Miguel, el vencedor del demonio en los cielos.[…]
Defiende a la nave una barcaza de abordaje con los Doctores de la Iglesia Latina y Santo Tomás de Aquino, calificado de Quinto Doctor por su ciencia. [Sebastián 1992: 29-30]

Aunque la temática y composición del relieve de la Catedral son, evidentemente, las mismas que las de la pintura que describe Sebastián, un detalle insignificante muestra que dicho relieve se asemeja más a otro cuadro, también anónimo y al parecer ecuatoriano, de la colección Arnold Zingg en Caracas, Venezuela [Sebastián 1990: 109]⁠. En ambas obras, los cabos que bajan desde lo alto del mástil donde se encuentra Jesús, se unen al casco de la nave por medio de argollas, lo que no se observa en la obra del Museo Nacional del Virreinato ( Ilustración). Esto podría interpretarse de dos formas: 1) tanto el autor anónimo de la pintura de la colección Zingg como el del relieve de la catedral, Miguel Ximénez, se habrían basado en la misma imagen original, probablemente el relieve de Tomasini, mientras que el autor de la pintura del Museo se basó en otra imagen; o 2) los tres autores se basaron en el grabado de Tomasini pero, mientras que lo dos primeros se habrían mantenido fieles al original, el tercer autor se permitió una mayor libertad en la composición.
La alegoría de la Nave de la Iglesia como mensaje simbólico de la Contrarreforma se fortaleció aún más a finales del siglo XVI, pues “fue con la victoria de Lepanto cuando la representación de la nave sirvió para expresar el triunfo de la Iglesia militante” [Suárez Miramón 2011: 350]⁠. Recordemos que en la Batalla de Lepanto (7 de octubre de 1571), la Liga Santa, coalición de varios Estados europeos liderada por España, derrotó en combate naval a los turcos otomanos (con una armada constituida en su mayoría por naves españolas), frenando la expansión del Islam hacia Europa. Así, para mediados del siglo XVII cuando fue elaborado el relieve de la Catedral, la Nave de la Iglesia era ya el símbolo de la victoria ante los enemigos de la fe católica y, por extensión, de su paladín oficial, la Corona Española. “Esta imagen de victoria de la Iglesia –dice Sebastián– tenía su lógica en el medio americano, con tantas religiones paganas e ídolos, a los que debía de someter el Catolicismo” [Sebastián 1992: 30]⁠.

Siglos 30]⁠.

Siglos  más tarde, cuando los discursos político-religiosos y los estilos artísticos habían cambiado, las representaciones “tradicionales” basadas en los grabados renacentistas seguramente siguieron sirviendo de modelo e inspiración a representaciones posteriores de la Barca de la Fe o Nave de la Iglesia. Un ejemplo lo observamos en el Jesús camina sobre las aguas de Adolphe Rouarge (1810-1870) donde, aunque la composición general es muy distinta a las obras antes mencionadas, la representación del barco es similar, con un hombre llevando el timón en la popa, el mástil rematado con la cofa, cuatro cuerdas atadas al mástil sostenidas por sendos personajes, la verga (palo transversal al mástil sobre el que se recoge la vela) ligeramente inclinada y tres (aunque no cinco) personajes remando [Cuevas 1945: 260]⁠.




 260]⁠.