YUDY CLEY CONDOR ROJAS edited 2.tex  over 8 years ago

Commit id: d921d50d797a5ff62f1999a715d50d98cd5c1b89

deletions | additions      

       

Hey, welcome. Double click anywhere on the text to start writing. In addition to simple text you can also add text formatted in \textbf{boldface}, \textit{italic}, and yes, math too: $E = mc^{2}$! Add images by drag'n'drop or click on the "Insert Figure" button. \section{ANTECEDENTES DEL PROBLEMA}  Los datos epidemiológicos sugieren una asociación entre la obesidad y la depresión(3), por otro lado, un número limitado de estudios han investigado la prevalencia de síntomas psiquiátricos entre los pacientes obesos sin un diagnóstico psiquiátrico.   Los resultados de los estudios sobre la asociación entre la obesidad y depresión no son suficientemente contundentes (1–4), algunos encuentran una asociación positiva, otros una asociación negativa y algunos no encuentran asociación alguna en ellos (2,5). Algunos estudios concluyen que el sobrepeso y la obesidad están fuertemente relacionados con depresión y otros trastornos anímicos, lo que no está claro es el sentido de esa asociación, es decir si la obesidad puede producir estos trastornos, o si son éstos los que podrían favorecer la obesidad (6).  A nivel nacional esta asociación entre obesidad y depresión no han sido investigados adecuadamente, aunque es importante mencionar los estudios de: “Algunos Factores de Riesgo para Enfermedades Crónicas no Transmisibles” realizado del 2003 al 2006 por el Dr. Luis Revilla (7) y colaboradores y los “Estudios Epidemiológicos de Salud Mental en Lima Metropolitana y en la Sierra del Perú” desarrollado en el año 2002 por el Instituto Especializado de Salud Mental(8) los cuales serán tomados como referencia.  1.2.1 Comorbilidad psicopatológica en obesidad -Artículo de Revisión 2007-2010. Baile 2011   La literatura científica revisada para este periodo de estudio, encontró con mayor frecuencia algún tipo de comorbilidad psicopatológica en las personas con sobrepeso u obesidad en relación a las personas de peso normal. La comorbilidad psicopatológica más prevalente parece estar relacionada con trastornos del estado ánimo, la ansiedad, el consumo de sustancias y los trastornos del comportamiento alimentario.   1.2.2 Asociación del Índice de Masa Corporal y Síntomas depresivos en una comunidad China. Nan-Wen Yu-2011(4)  El estudio demostró que en China, los hombres con bajo peso tienen síntomas depresivos con mayor frecuencia, en comparación con aquellos que tienen un peso adecuado. Las mujeres con sobrepeso presentaron síntomas depresivos con menor frecuencia que las mujeres de peso normal.  1.2.3 Depresión y Ansiedad en Pacientes Obesos - Turquía. Demet Gulec Oyekcin-2011(3)  El estudio demuestro que la prevalencia de depresión en pacientes obesos fue mayor con respecto a los no obesos. Las características demográficas como el sexo femenino, bajo y situación socioeconómica moderada y bajo nivel educativo eran común entre los pacientes obesos que tenían depresión mayor. Consideraron que los síntomas de ansiedad y la depresión podrían deberse a los efectos psicosociales de la misma obesidad y sugirieron que es importante el seguimiento de estos síntomas en pacientes obesos para determinar los trastornos psiquiátricos con antelación.  1.2.4 Asociación entre Obesidad Severa y Depresión-Estados Unidos. Arlene Keddie 2011 (2)  Investigaron la asociación entre obesidad y la depresión y como modificadores de la asociación tomaron en cuenta al sexo y la gravedad de la obesidad. En los análisis no ajustados, se halló exclusivamente en mujeres que el perímetro grande de la cintura (≥ 88 cm para mujeres y ≥ 102 cm en los hombres) y la obesidad clase III (IMC ≥ 40 kg/m2) estuvo asociado con una mayor prevalencia de la depresión comparado con la mujeres que tenían un peso normal. Después de ajustar por factores demográficos las probabilidades de depresión se redujeron en las mujeres con obesidad clase III en comparación con las mujeres que tenían un peso normal. Los bajos ingresos y la baja educación representaron la mayor parte de esta caída en las estimaciones puntuales. Las investigaciones futuras deberían centrarse en estos grupos vulnerables grupos.  1.2.5 Depresión en pacientes de la Unidad de Medicina Familiar 19 con diagnóstico de sobrepeso y obesidad - Cuba. Ceja y colaboradores-2010 (6)  Los resultados del estudio demostraron una prevalencia mayor de depresión en el sexo femenino, que no supera la relación 2:1 de las estadísticas generales, para el presente estudio, la relación fue 1.4: 1. Esta investigación destaca la gran prevalencia de trastornos depresivos que están presentes en aquellos pacientes que consultan por obesidad, llegando a representar el 28,72 %, de los casos. La depresión estuvo presente en el 16.6% de los pacientes con peso normal y en el 28.72% de los pacientes con sobrepeso y obesidad, no habiendo diferencia significativa en esta comparación.   No se encontró relación entre depresión y nivel educativo y se sugirieron que los síntomas depresivos en las mujeres están más influenciados por el peso corporal que en los hombres.   1.2.6 La carga de Enfermedad y Lesiones en el Perú. Anibal Velasquez - 2008(9)  En este estudio se ha estimado que durante el año 2004 se han perdido 5’056,866 años saludables (AVISA) por enfermedades y lesiones en el Perú. La razón de los AVISA calculado en este estudio es de 183.4 por mil habitantes. La mayor carga de enfermedad se atribuye a las enfermedades no transmisibles (58.5%), la razón de AVISA para las enfermedades no transmisibles fue de 107 AVISA por mil habitantes.