- Primero generar todas las tablas (si los datos son pocos, o importa transmitir al lector el valor exacto) y/o figuras (la manera más usual de hacer resaltar algo es una foto o una gráfica que haga evidente alguna relación numérica entre datos) que pretendan presentarse.
- Recién luego ponerse a describir los resultados, obviamente a partir de la que puede verse en las tablas y figuras, por lo que hay que referirse a ellas en un texto. Debe ser un sumario de lo que muestran las datos.
- ¿Qué procedimiento permitió obtener arribar a esos resultados? Hay que pasar a describir los métodos experimentales y/o de análisis de datos sin olvidar de dar una descripción de los detalles o ajustes de los dispositivos utilizados (no solo instrumentos, sino cualquier cosa que se haya armado, construido o programado incluyendo software), o inclusive el funcionamiento de los mismos, si estos no tienen por qué ser conocidos por el lector al que está dirigido el escrito. Si el procedimiento o técnica que quiere comentar ya fue publicado (e.g. guía de práctica de laboratorio) solo hay que incluir una cita al documento.
- Presentado todo lo que se hizo hay que ponerle delante una introducción que no debiera constar de más de tres párrafos que lleven desde lo que si o no se conoce sobre el tema en cuestión hasta lo que se propuso hacer antes de empezar a trabajar (y porqué).
- Llegó el momento de incorporar una sección de discusión donde se invierta el camino. Toca ahora ir desde la respuesta a la que se llegó, gracias al trabajo que se hizo, a dar una buena justificación de porqué es esa la mejor respuesta posible, inclusive defendiéndose por adelantado de posibles "peros" que puedan ocurrírsele al lector.
- Y arriba de todo (excepto del título y los autores) y en la menor cantidad de palabras posibles un resumen que recoja lo más destacado de cada sección y cuente el cuento completo de principio (motivación) a fin (conclusiones).