k2.-Planteamiento del problema.

2.1 Enunciado del problema:
La innovación es un camino para que las administraciones apliquen políticas públicas y entreguen servicios que satisfagan las necesidades de los usuarios/ciudadanos.
El avance de una sociedad sienta sus bases en los territorios conocidos como Ayuntamientos o Municipios, particularmente las que constituyen las capitales de las entidades federativas, contribuyen a formar el Municipio, un espacio donde se forman los recursos humanos críticos, se concentran los servicios educativos, de salud, de la educación, los financieros y diversos procedimientos administrativos, se presenta la mayor movilidad poblacional y se concentra el dinamismo económico (agrícola, ganadero, industrial, de servicios y comercio).
Las organizaciones se enfrentan a distintos desafíos que garanticen la eficiencia organizacional y uno de ellos, es retener a los empleados con talento y fomentar el compromiso de sus empleados para lograr la estabilidad organizacional; incluso, se cree que los empleados comprometidos trabajan más y es más probable que hagan un esfuerzo adicional para lograr los objetivos de la organización, como parte del apego emocional e involucramiento en la organización. Por lo tanto, el compromiso organizacional según es concebido como un estado psicológico que se caracteriza por la relación del empleado con la organización y la decisión de continuar o de abandonar a la organización.  
El problema surge cuando a pesar de crearse leyes que modifican ciertos comportamientos y parámetros de algunas situaciones y/o hechos, a favor de la ciudadanía, estas leyes no alcanzan a adaptarse a los requerimientos y exigencias a largo plazo de la mano de la globalización, los avances tecnológicos y cambios sociales, que son cada vez más abruptos y cambiantes.
2.2 Formulación del problema:
¿Cuál es la forma mas adecuada de evaluar la gestión?  
¿Existe una asociación entre el compromiso organizacional y la gestión pública colaborativa?
¿ Que aspectos de la gestión publica son los esenciales?
¿ Cuales son los promedios del compromiso organizacional para evaluar?

3.-Objetivos.

3.1 Objetivo General:
Determinar en qué medida el compromiso organizacional influye en la gestión pública colaborativa de servidores públicos en el municipio de Sombrerete Zacatecas. 
3.2 Objetivo especifico:
  1. Caracterizar conceptual y empíricamente el concepto de innovación en la gestión pública .
  2. Describir iniciativas de innovación en la administración pública.
  3. Evaluar la percepción respecto a la innovación de directivos del DIF municipal de sombrerete Zacatecas.
  4. Concluir respecto de los principales avances y limitaciones en la innovación.

4.-Justificación.

4.1 Justificación Practica.
Tradicionalmente, el municipio no ha establecido convenciones en lo que respecta a la innovación, lo que desemboca en la ausencia de una correlación explicita, ya que  el municipio tiende a analizarse como un factor que limita y ahoga la innovación más que un promotor e impulsor de la misma.
Sombrerete es un municipio que a través del tiempo ha logrado posicionarse como un pueblo mágico con estabilidad económica, con un crecimiento sostenible en comparación al resto del estado de Zacatecas. El desarrollo tecnológico y la innovación, son los protagonistas principales para el crecimiento sustentable de muchas economías ya que han incorporado dentro de sus programas de gestión gubernamental algunos conceptos como: capital humano, desarrollo humano, emprendimiento, TIC'S entre otros.
4.2 Delimitación de la investigación.
El presente estudio se circunscribe a los directivos del sector publico en el área de sombrerete y localidades circunvecinas, con alrededor de 70 personas en el DIF.
El tema en general se trata del compromiso organizacional y la gestión publica que es el manejo del capital humano, recursos de la organización y administración, logrando que los individuos tengan compromiso y entrega en la organizacion, ya que no seria posible el progreso y avance de ella si los empleados internos no pusieran su granito de arena para el progreso , y cambiar la perspectiva de lo que la investigacion de la organizacion se tiene en este mundo moderno y tecnologico.
Delimitar las funciones generales de la gestión no significa necesariamente que la gestión sea genérica -una crítica frecuentemente hecha a la gestión pública- o que no existan diferencias entre la gestión pública y la privada. Más bien, significa que hay ciertas funciones que caracterizan una función gerencial general. Si las tareas de la gestión pública son diferentes de las tareas de la gestión privada, todavía es un tema de discusión. Quizás sólo haya una forma de gestión que se desarrolla en contextos y con condicionantes diferentes. El sector público representa un ámbito específico, pero quizás los métodos necesiten diferir sólo en la medida que los contextos difieran. Quizás el sector público es tan diferente que necesite sus propias teorías y métodos, distintos de la gestión privada o de la función de gestión general de ALLISON. Sea como sea, la lista de ALLISON encaja en el modelo gerencial, ya que todos sus puntos son actividades que hoy en día los gerentes públicos llevan a cabo en el curso de su trabajo.

5.-Marco Teórico.

5.1 Antecedentes.
La importancia del Compromiso organizativo como constructivo se debe a que es uno de los elementos fundamentales sobre los que se sustenta la estrategia organizativa. El deseo de permanencia de los individuos y la reducción de la intención de abandono, facilitarán la implantación y desarrollo estratégico, por tanto la consecución de los objetivos y metas. Bajo el marco de las organizaciones sin ánimo de lucro pretendemos delimitar el significado del término y sus dimensiones.
Comprendemos que el compromiso contribuye a que los trabajadores se identifiquen con sus roles profesionales y con la organización de trabajo, volviéndose más motivados y por tanto más involucrados. Los resultados encontrados a partir del análisis y las características de las respuestas de los doce sujetos participantes permitieron la identificación de los núcleos temáticos fundamentados en el modelo de los tres componentes de Meyer y Allen, es decir, en sus diversos enfoques: afectivo, instrumental y normativo.
Entendemos que el principal objetivo de la gestión pública es:
 "Ocuparse de analizar los objetivos proyectados por las instituciones públicas y transmutarlas en una actividad organizacional pública a través de la planeación, organización, dirección, control y de todas las actividades elaboradas en los niveles y áreas de las instituciones públicas con el propósito de lograr los objetivos con el procedimiento más congruente producidos por las innovaciones continuas a través de la utilidad apropiada de los recursos públicos“ \cite{omar2009interjuego}.  
5.2 Aspecto colaborativo.
El aprendizaje tradicional se basa en la competencia entre cada uno de los colaboradores, mientras que el método colaborativo refuerza el trabajo en equipo, permite compartir fortalezas y desarrolla valores de cooperación, solidaridad y comunicación, ya que a pesar de que las labores se desarrollan en pequeños grupos, cada persona es individualmente responsable por su trabajo, por lo tanto el sentido de propiedad de la tarea es mayor\cite{hernandez2014planificacion}.
La tarea del gerente en el aprendizaje colaborativo es crear un ambiente donde cada uno de los integrantes se sienta dispuesto y capaz de trabajar en equipo, aprovechando las fortalezas y minimizando las debilidades. Al contar con una herramienta de colaboración social la tarea se realiza de manera más sencilla y práctica ya que obtendrás ventajas como:
5.3 Compromiso Organizacional.
El "compromiso organizacional" se define como la especial ligazón psicológica que une al individuo con una empresa que es concebida como un todo organizativo. El compromiso proporciona una explicación más completa y fiable que la satisfacción laboral en aras a justificar los comportamientos que van más allá de lo que se tiene por estricta obligación de los empleados\cite{rios2010empowerment}. Si bien es cierto que en el plano laboral los primeros trabajos sobre el compromiso organizacional vinieron marcados por el impacto que tenían la rotación y el absentismo en la productividad de la empresa, más tarde se ha desarrollado un relato que también se ocupa de aspectos como la satisfacción en el trabajo, el desempeño laboral, el estrés, el conflicto familiar y la adaptación a la organización, entre otros. En definitiva, se trata de averiguar la forma en que el compromiso y el resto de los factores citados se influyen\cite{pineda2007compromiso}.
Dos son las consecuencias genéricas del compromiso organizacional:
5.4 Definición de innovación pública. 
Es sustantiva (saltos cognitivos y cualitativos que afectan la naturaleza de las políticas públicas), considera la capacidad de auto cuestionarse para generar nuevo conocimiento y se desarrolla de forma colectiva.
Es un proceso que transforma reflexivamente la información en algo inteligente y, de esta manera, lo convierte en conocimiento colectivo, una reflexión compartida y democrática donde nuevos saberes se generan a partir del intercambio\cite{zurbriggen2014innovacion}.
El objetivo no es cambiar el estado del Estado a otro estado, sino generar un proceso de cambio continuo en el que el Estado tenga las competencias técnicas y el poder político para “cambiar permanente de estado”, en seguimiento a los avatares impredecibles del mundo y a los desafíos cambiantes del país\cite{vignolo2020uruguay}.        
Anteriormente se ha sugerido que gestión y administración tienen significados diferentes. En esencia, administrar significa seguir las instrucciones, mientras que gestionar significa conseguir resultados. Sin embargo, esta definición no establece cómo, en la práctica, los roles y las funciones de la gestión difieren de los de la administración o, por extensión, cómo la gestión pública difiere de la administración pública\cite{steiner2016sistema}sintetiza aproximaciones diversas en lo que llama las funciones generales de la gestión. Las tres funciones generales son: la estrategia, la gestión de los elementos internos y la gestión de los elementos externos. Todas ellas están compuestas, a su vez, por funciones subsidiarias. Las funciones generales de la gestión vienen detalladas a continuación \cite{mora2007placer}.    
5.5 Principales teorías.
Una de las contribuciones que podemos extraer de este estudio es pensar y ver el compromiso como un valor que debe ser parte del perfil del profesional de salud. Los resultados de esta investigación de acuerdo con nuestra comprensión, permiten vislumbrar estrategias para la utilización de recursos humanos en el sector salud, invirtiendo en la gestión de talentos, propiciando de esta forma una mejor atención brindada al cliente interno y externo. Partiendo del supuesto de que el compromiso es fundamental para la introducción del trabajador en su profesión y organización, la conciliación de los dos tipos de compromisos, en el cotidiano de las organizaciones, favorece el alcance de los propósitos y objetivos institucionales y profesionales, y como producto se obtendrá una mayor eficiencia y eficacia del profesional.
5.6 Teoría de Fulton.
La gestión, tal como nosotros la entendemos, consiste en la formulación y en la operacionalización de las políticas de la organización. Esto puede entenderse como un continuo que abarca desde la primera línea de supervisión hasta el equipo directivo y que fluye a través de la disposición jerárquica de los gerentes\cite{parrales2019plan}.A cada nivel, los activos -sean humanos, financieros o materiales- deberían desplegarse de la mejor forma posible para conseguir los objetivos particulares que contribuyen a la consecución de los objetivos generales designados por el equipo directivo.
En esta teoría el Informe Fulton expresa una visión de la gestión moderna y orientada hacia los resultados, muy similar al significado de diccionario discutido anteriormente. De todas formas, más adelante, el propio informe menciona los «cuatro aspectos que componen la totalidad de la gestión de la Función Pública:
a) la formulación de políticas públicas desde una dirección política.
b) la creación de la maquinaria capaz de implementar las políticas.
c) la puesta en marcha de la maquinaria administrativa.
d) la responsabilidad frente al Parlamento y a los ciudadanos.
Como apunta \cite{hughes1996nueva}, estas afirmaciones equivalen a decir que gestionar es lo que efectivamente hace el servicio público.
5.7 Teoría de la nueva gestión publica.
El advenimiento de la nueva gestión pública -o del gerencial ismo- marca alguna diferencia básica respecto a las reformas administrativas anteriores. La nueva gestión pública es mucho más clara respecto a la teoría y los programas de actuación que los desafortunados intentos anteriores de recortar los costes \cite{cejudo2011nueva}.En vez de ser una especialización técnica dentro de la administración pública, como fue el caso de la vieja gestión pública, la nueva gestión pública (NGP) apunta hacia la sustitución del modelo tradicional. En vez de intentar reformar el sector público, la nueva gestión pública representa una transformación del sector y de las relaciones entre el gobierno y la sociedad. Existen diversas explicaciones respecto a por qué la nueva teoría apareció cuando apareció\cite{hughes1996nueva} argumenta que no existe una única y simple explicación ni una interpretación aceptada sobre el porqué de su aparición y popularización. El propio autor menciona cuatro posibilidades: 
1) Un capricho de la moda.
2) El interminable renacimiento, a pesar de los repetidos fracasos, de la idea de que el éxito sustantivo puede ser conseguido gracias a la práctica de rituales específicos (gerenciales)
3) Una atracción entre opuestos.  
4) Una respuesta frente a un conjunto de transformaciones sociales especiales, las cuales incluyen cambios en los ingresos y en su distribución, posindustrial ismo, postlordismo, nuevas maquinarias políticas y crecimiento de los trabajadores de cuello blanco. 
5.8 Teoría de la gestión según Rainey.
La gestión pública no es idéntica a la gestión gubernamental o a administración pública. La gestión pública supone la gestión bajo la influencia de la autoridad pública (aunque esta influencia se perciba como positiva o negativa para la organización). La autoridad política deja su marca en las organizaciones de diversas maneras: excesiva atención a las reglas, poder compartido e interdependencia, fragmentación, sensibilidad a los ciclos políticos\cite{hughes1996nueva}. Como resultado, la gestión pública es distinta de aquella gestión no influida por la autoridad política. Incluso si la gestión pública es diferente a otros tipos de gestión debido a la presencia de autoridad política, todavía es gestión más que administración. Actualmente, los gestores públicos están involucrados en la elaboración de políticas públicas y en la propia dirección política, son responsables de diversos asuntos y, en consecuencia, podrían perder su puesto de trabajo si algo fuese mal. La gestión pública ha llegado a ser una forma de gestión política y, por lo tanto, la relación con los líderes políticos ha cambiado. Según \cite{echebarria1999especificidad}.  En algunos casos y a ciertos niveles, los gestores públicos actúan -con base en su racionalidad técnica- con relativa autonomía respecto a la intervención política. En otros tiempos, en cambio, las intervenciones políticas eran dominantes. Actualmente, los criterios políticos y los administrativos están efectivamente mezclados. En otras palabras, no hay una fórmula ideal para la relación entre políticos y gestores, sino distintos estilos de interacción. Las habilidades necesarias para desarrollar esta interacción son, de alguna forma, intangibles.  
En ese contexto, \cite{franco2019corrupcion} enfatiza en el hecho de que al innovar en la Gestión Pública es necesario que las organizaciones tengan la capacidad para adaptarse a los cambios y a las demandas ciudadanas, lo que implica introducir cambios también en la Gestión de las Instituciones Públicas para permitir que estas respondan con calidad y efectividad a las nuevas demandas de la sociedad que transcurre en un constante desarrollo y cambio. Por mucho que se desee innovar e intentar cambiar ciertas tendencias organizacionales dentro del área pública, también poseemos gran cantidad de trabas que hace que la conceptualización de llevar a cabo la innovación dentro de la gestión pública, sea frenada por distintas variables, tal como enfatiza .Muchas de las actividades dentro de las entidades públicas consisten en procesos decisionales en el que las responsabilidades son segmentadas a lo largo de diferentes perfiles de cargo.  

6.-Hipótesis de la investigación.

Postularemos que existe un sistema de conceptos interrelacionados integrado por los siguientes: Campo Paradigmático, Metáfora, Modelo de Gestión Pública, Tecnologías de Gestión, Cultura Organizacional, Liderazgo y Brecha (entre objetivos a alcanzar y resultados obtenido, es decir, entre situación requerida vs. situación existente). Luego, transformaremos dichos conceptos en variables, identificando para cada una de ellas cuatro categorías nominales, todas ellas surgidas a partir de las definiciones de ejes paradigmáticos y campos paradigmáticos aportadas.
Postularemos que existe congruencia entre los diferentes conceptos/variables, cuando sus categorías coinciden entre si según las tipologías mencionadas en el marco teórico.
c) Hipótesis 1: a mayor congruencia mayor será el grado de cristalización en el imaginario colectivo de la Cultura Organizacional correspondiente.

7.- Metodología.

7.1 Universo y muestra.
Esta investigación se llevara acabo en el DIF municipal del lugar ubicado en Sombrerete Zacatecas así mismo se procederá a realizar varias actividades para alcanzar los objetivos, que estarán estipuladas en el cronograma de la investigación, están planteadas por tiempo y orden para que sea mas fácil de identificarlas a la hora de su aplicación.  
7.1.1 Criterios de inclusión.
Personas que tengan conocimiento de habilidades sociales.
Personas que tengan mas de 2 años de experiencia en compromiso organizacional.
Personas mayores de 20 años y menos de 60.
Personas que puedan participar y colaborar.
7.1.2 Criterios de exclusión.
Personas con problemas mentales.
Personas externas o por subcontratación de la organización.
Personas mayores de 60 años.
Practicantes.
7.1.3 Criterios de eliminación.
Practicantes.
Personas que no estén dispuestos a cooperar.
Personas menores de 20 años y mayores de 60.
Personas con poco conocimiento del tema.