1. ANTECEDENTES
LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL Y LA CULTURA ORGANIZACIONAL
Según \cite{guzman2015innovacion} en el presente siglo, los desafíos serán inmensos y para ello la empresa debe contar con una cultura que innove y que dé iniciativa a las personas integrantes de la empresa. En esta investigación se expone el concepto de innovación y de cultura organizacional teniendo en cuenta que son dos elementos complementarios y necesarios entre sí, para afrontar el futuro a largo plazo, que es el único en el que se puede confiar, si la empresa quiere permanecer en el mercado. También se aborda el problema de la cultura y la capacidad, teniendo en cuenta que es necesaria una fuerte implicación de la dirección empresarial. La innovación representa en estos momentos el Talón de Aquiles pues, como informó el emperador romano Julio Cesar, antes de cruzar el rio Rubicón a sus subalternos “la suerte está echada” así mismo, para muchas empresa esta sentencia es válida, pero no de éxito, como así lo fue para Julio Cesar, sino el inicio de la decadencia y finalmente, su desaparición de los mercados actuales.
GERENCIA ESTRATÉGICA E INNOVACIÓN EMPRESARIAL
De acuerdo \cite{molano2014gerencia} la innovación se ha convertido en uno de los instrumentos fundamentales dentro de las empresas que quieren seguir siendo competitivas y además socialmente responsables, en un entorno cada vez más complejo y cambiante. Con todo, la innovación no es un concepto fácil de entender; muchas empresas, e incluso académicos, todavía desconocen su significado y cómo puede afectar su evolución. Así mismo, la innovación no siempre implica crear algo nuevo, sino que a veces está relacionada con implementar algo que ya existe. No obstante, muchas firmas abusan de esta definición básica; todo lo que es nuevo para ellos, por pequeño que sea, lo llaman innovación; confundiéndose en muchos casos la innovación con mejora continua. Este artículo busca lograr una aproximación entre la gerencia estratégica y la innovación empresarial, desde una perspectiva de la evolución conceptual de estos constructos.
INNOVACIÓN EMPRESARIAL, DIFUSIÓN, DEFINICIONES Y TIPOLOGÍA. UNA REVISIÓN DE LITERATURA
Según con el estudio realizado por \cite{castrillon2013innovacion} al tenerse en cuenta la premisa que dice que las organizaciones deben ser competitivas y generar valor para los grupos de interés, esta se debe convertir en el principal compromiso de las personas que las dirigen, en el sentido de innovar, para lo cual, pueden adoptar varios caminos, uno es el de la eficacia operativa, definida por Porter (1985) como la realización de actividades mejorando las realizadas por la competencia, y esta comprende la eficacia, mejores prácticas para utilizar mejor los recursos, productividad, ahorro, calidad, rapidez, mejoramiento continuo; otro camino para generar ingresos es innovar, lo cual requiere reinventar los productos y servicios que se ofrecen en el mercado, encontrar criterios de compra no reconocidos aún, buscar nuevos canales de venta, descubrir nichos de mercado no explotados, y/o diseñar modelos de negocio más competitivos.
El término “innovar” etimológicamente proviene del latín innovare, que quiere decir cambiar o alterar las cosas introduciendo novedades.
Al abordar este aspecto, es importante tener en cuenta que desde el inicio de la historia de la humanidad, ha existido la innovación; sin embargo, su estudio y valoración son recientes y están marcados por la perspectiva del análisis económico, del cual el economista Schumpeter (1939), fue el primero en usar el concepto de innovación como explicación del crecimiento y de los ciclos económicos surgidos durante los años 30 y 40 del siglo pasado.
INNOVACIÓN EMPRESARIAL Y TERRITORIO
De acuerdo con \cite{martinez2013desarrollo} hay numerosos factores que hacen que unas empresas sean más innovadoras que otras, sin estar clara la causa de estas diferencias. Una posible respuesta sea la "capacidad innovadora" de las empresas, que indica su habilidad para innovar . Desde los inicios de la teoría del desarrollo endógeno ha sido estudiada la importancia del territorio para mejorar la innovación en las pymes. Dicha innovación está asociada a los Sistemas Nacionales y Regionales de Innovación . Estos se apoyan en tres grandes grupos de actores: las empresas, las instituciones de investigación, desarrollo e innovación y las instituciones políticas. Estas últimas gestionan el marco jurídico donde se desarrollan las innovaciones; las segundas gestionan el conocimiento básico y los elementos para elaborar las innovaciones; finalmente, las empresas gestionan el valor que generan las innovaciones, siendo de hecho uno de los agentes que poseen un nivel de importancia superior, ya que generalmente son las que materializan y trasladan los nuevos conocimientos y tecnologías al sistema productivo y a los mercados.