· Diagnósticos diferenciales:
El diagnóstico diferencial se plantea con el tejido normal no neoplásico o con neoplasias mesenquimales como el neurofibroma mixoide, el fibroma condromixoide o el liposarcoma mixoide. Tanto el folículo como la papila dental pueden mostrar un componente mixoide estromal prominente aunque en esta última suele ser más colagenizado que mixoide y contiene restos de epitelio odontogénico. En la zona periférica se observa una hilera de odontoblastos de morfología columnar y ocasionales fragmentos de dentina. El neurofibroma mixoide se descarta por la morfología y por la negatividad para proteína S-100. El fibroma condromixoide comparte algunos rasgos histológicos con el mixoma odontogénico como la presencia de células fusiformes o estrelladas inmersas en un estroma mixoide. Sin embargo, suele mostrar un patrón de crecimiento lobular y áreas de diferente densidad celular con células gigantes multinucleadas, rasgos histológicos no observadas en el mixoma odontogénico. Se ha descrito una variante histopatológica poco frecuente de mixoma odontogénico, que contiene cuerpos esferulares calcificados tipo osteocemento. (8).
· Tratamiento:
El Mixoma Odontogénico es un tumor benigno, agresivo, de comportamiento infiltrante y recidivante tras una resección quirúrgica inadecuada. Al estar desprovisto de cápsula, el tumor se introduce en los espacios trabeculares óseos, por lo que se hace imprescindible controlar el margen de seguridad. El tratamiento del mixoma es quirúrgico, existiendo en la literatura diferentes protocolos. El tratamiento ideal se basa en la utilización de un colgajo microvascularizado. (3)
Ventajas de la reconstrucción con microcirugía:
· Reconstrucción primaria con elevado porcentaje de éxitos.
· Menor número de complicaciones.
· Flexibilidad del diseño.
· Aumento de la resecabilidad tumoral.
· Mínima secuela estética y funcionalidad en la zona donante.
Inconvenientes de la reconstrucción con microcirugía:
· Requiere un equipo especial y entrenado.
· Necesidad de encontrar una arteria y una vena receptoras.
· Elevado costo de la intervención.
· Duración de la cirugía.
Indicaciones de la microcirugía:
· Reconstrucción de partes blandas.
· Resecciones cráneo faciales complejas.
· Reconstrucciones mandibulares y maxilares.
· Ciertos casos de parálisis facial.
· Microsomía hemifacial.
· Reconstrucción nasal total.
Los injertos óseos más utilizados son los de cresta ilíaca y del peroné. En el caso de usar la cresta iliaca microvascularizada se puede colocar los implantes dentarios en el mismo acto quirúrgico dado que la cresta iliaca brinda el ancho y la altura necesaria para la reconstrucción inmediata. En caso de usar peroné, el mismo puede ser utilizado tal cual es, tomado de la zona dadora (simple) pero existen dos inconveniente para la reconstrucción inmediata: no brinda una altura adecuada para poder reconstruir en forma inmediata con implantes de oseointegración y el uso de medios de fijación en la conformación del arco mandibular con el peroné dificulta la colocación posterior de los implantes. Se cuenta con la opción de colocar el peroné en doble barra con el riesgo de comprometer su vascularización o de lo contrario luego de su adaptación local, realizar la distracción osteogénica del mismo. (3)
· Pronóstico y factores predictivos:
Los márgenes permeativos hacen dificultoso el curetaje. Las lesiones pequeñas son tratadas conservativamente con curetaje, con la expectativa de un bajo riesgo de recurrencia. Las lesiones de mayor tamaño requieren una escisión quirúrgica con márgenes libres. La tasa de recurrencia varia según varios estudios en un promedio de un 25%. Pero el pronóstico es bueno. La recurrencia tumoral usualmente prosigue a una remoción incompleta del tumor dentro de los 2 años siguientes a la intervención, pero también puede ocurrir mucho mas tarde. Solo ha sido reportado un solo caso de comportamiento maligno. Pero no hay ningún criterio aceptado para definir su malignidad, Por el otro lado las lesiones benignas de gran tamaño pueden ser difíciles de erradicar sin una intervención quirúrgica radical.(6)
Conclusión:
Luego de haber realizado una revisión bibliográfica con actualización sobre la información de los últimos 5 años sobre la temática del mixoma odontogénico, se puede concluir que este es un tumor benigno formado por células de aspecto fusiforme y alargado dispersas en una abundante matriz mixoide extracelular que cuando presenta gran cantidad de tejido colágeno es también llamado fibromixoma.; Este tumor es el tercero en frecuencia dentro de los tumores odontogénicos, con un pico de incidencia a los 30 años de edad, de tratamiento quirúrgico, con tasa de recurrencia por lo cual es de gran importancia su correcta identificación por las implicancias morfofuncionales en el sistema estomatognático en un paciente joven, en edades productivas de la vida.
Referencias bibliográficas:
1. Peña CP, Leonel EL, Guzmán CD, Esquivel DL, Rodríguez M, Bustillo J. Frecuencia de tumores odontogénicos benignos en la Fundación Hospital de la Misericordia (Bogotá, Colombia): un estudio retrospectivo a nueve años. Univ Med. 2016;57(4):467-79. doi: http://doi.org/10.11144/Javeriana.umed57-4.ftob
2. Mayor C.D. Ismael Vejar-Alba,Tte. Cor. C.D. Francisco Hernández-Martínez, Cap. 1/o. C.D. Raúl Velázquez-Vázquez, Cap. 1/o. C.D. Luis Edmundo Martínez-Calixto. Mixoma odontogénico en mandíbula. Tratamiento por enucleación, curetaje, crioterapia y reconstrucción inmediata con injerto óseo autólogo de cresta ilíaca. Rev Sanid Milit Mex 2015; 69(1) Ene -Feb: 70-75.
3. Kornecki Radzinski, Felipe. (2015). Mixoma Mandibular: Revisión Bibliográfica. A propósito de 2 casos clínicos. Odontoestomatología, 17(26), 65-77. Retrieved September 02, 2019, from http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392015000200008&lng=en&tlng=es.
4. C. Shivashankara,a Madhumati Nidoni,a Shrish Patil,b,⁎ and K.T. Shashikalac. Odontogenic myxoma: A review with report of an uncommon case with recurrence in the mandible of a teenage male.
Saudi Dent J. 2017 jul; 29(3): 93–101. Published online 2017 Mar 16. doi:
10.1016/j.sdentj.2017.02.05. Leslie Kilmurray, Luis Ortega, Julián Sanz-Esponera. Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Clínico San Carlos. Universidad Complutenses de Madrid. Mixoma odontogénico. REV ESP PATOL 2006; Vol 39, n.º 2: 125-127.
6. El-Naggar. A, Chan. John J.K, Grandis, J.R, Takata.T, Slootweg, P.J; WHO classification of head and neck tumours. 4th edition. 2017.
7. Susan Díaz-Reveranda, Luis Naval-Gías, Mario Munoz-Guerra, Raúl González García, Jesús Sastre-Pérez y Francisco José Rodríguez-Campo. Mixoma odontogénico: presentación de una serie de 4 casos clínicos y revisión de la literatura. rev esp cir oral maxi lofac . 2018;40(3):120–128
8. Ostrowski M.L, Spjut H.J, Bridge J.A. Cartilage Tumors. En Fletcher C. Tumours of soft Tissue and Bone. Lyon: World Health Organization of Tumours; 2002; p. 243-45.