Para realizar el trabajo práctico se utilizó el equipo expuesto en la Fig. 4 el cual consistió en una probeta llena de un fluido viscoso, esferas de metal de distinto radio, una pinza plástica, y una cámara para filmar el movimiento de la esfera al ser lanzada por el extremo superior de la probeta. Posteriormente, se utilizaron los videos con el objetivo de determinar la velocidad limite de la esfera mediante el programa Tracker, Fig. 5, para ello se debió previamente tomar una medida de referencia para calibrar el programa. Se utilizó la altura de la probeta desde la graduación de 50 ml hasta 500 ml, la cual dio un valor de 20,5 cm y se empleó como magnitud patrón. A su vez, se utilizaron filtros y ajustes de imagen, tales como brillo y saturación, con el objetivo de facilitar la detección de la esfera.
Posteriormente se acotó un intervalo de tiempo del vídeo para capturar el instante posterior en que la esfera es arrojada al fluido, y el instante anterior al que la esfera choca con la base de la probeta, se insertaron los ejes de referencia, posicionando al origen en la posición donde comienza a moverse la esfera dentro del fluido, y luego se insertó la medida de referencia, finalmente se dio comienzo a la detección automática de la posición del objeto en función del tiempo.
Por otra parte, se debieron realizar otras mediciones para determinar las densidades de la esfera y el fluido, para ello se empleó un calibre y un densimetro respectivamente. En el primer caso, se midió el diámetro de la esfera, para calcular su volumen y una balanza para calcular su masa, en el segundo caso se añadió el densimetro en el fluido contenido en la probeta y se lo dejó en libertad hasta que alcanzó el equilibrio, posteriormente se leyó el valor que se encontraba a la altura del líquido, el cual correspondió a la densidad del fluido.
CONCLUSIÓN
Se logró medir la velocidad límite de un cuerpo que cae en un fluido y calcular el coeficiente de viscocidad de este. Sin embargo, según lo que se explicó en la introducción, se esperaría que la velocidad tienda asintóticamente al valor de la velocidad límite y pueda considerarse constante una vez que la haya aproximado lo suficiente, pero como se ve en la figura 3, esto no ocurre, y la velocidad parece oscilar en un pequeño intervalo alrededor de la velocidad límite, lo que parece existe algún efecto que no se consideró cuando se realizaron las operaciones descriptas.