Introduccion

En esta sección debemos orientar al lector hacia el tema de estudio, para esto es aconsejable incluir la
mínima explicación teórica que permite la comprensión del trabajo, con referencias adecuadas (ver Bibliografía) que lleven rápidamente a los antecedentes del problema y que destaquen la conexión de esas ideas con el trabajo realizado. Estas ideas deben incluir tanto el bagaje teórico necesario para encarar la lectura de los resultados y las conclusiones, como los antecedentes que permitan comprender el impacto de los mismos.
 
Al final de la introducción indicar el objetivo de la práctica (¿qué cantidades físicas deben ser
determinadas? ¿qué leyes físicas deben ser verificadas? ¿qué fenómenos deben ser estudiados?). Esto permite vincular la introducción con la siguiente sección.
No deben incluirse resultados ni conclusiones.

Desarrollo Experimental 

Se da un detalle de la configuración experimental utilizada, una descripción de los aspectos relevantes de los dispositivos y equipos de medición, especificando sus características (apreciación de los instrumentos, rangos de medición) y marca/modelo (en el caso de que haya más características que puedan ser encontradas a través del fabricante). Se explica el método de medición con el mayor detalle y claridad posible. Se recomienda presentar esquemas del dispositivo empleado para realizar la práctica, como forma de visualizar la explicación y poder utilizar referencias al momento de explicar el armado espacial.
 
No se deben incluir resultados. Sin embargo, este es un buen lugar para incluir / destacar mejoras o variaciones que pudieran haberse realizado sobre el diseño original, que si bien pueden no ser resultados en si mismos, constituyen un aporte muy importante a la realización de la práctica.

Resultados y Discusion

Esta sección puede dividirse en subsecciones, si fuese necesario aunque suele facilitar la lectura combinarlas. Por resultados se refiere a los valores obtenidos en las mediciones o por medio de cálculos. Por discusión se refiere a un análisis o procesamiento de los resultados obtenidos, que va llevando de una medición o cálculo a la otra, armando una única historia con todos ellos.
Se debe incluir las mediciones realizadas presentadas de una manera apropiada. Brevemente, hay tres formas de presentar los resultados, como: 1) valores incluidos en el texto, 2) tablas, o 3) figuras. Algunos criterios para seleccionar una de ellas son: 1) Si el resultado es un valor aislado, como cuando se mide una constante, este debe presentarse como tal incluido en el texto (por ejemplo: “La constante de la gravedad en la tierra medida en el laboratorio es (9.8 ± 0.1) m/s2) Si se realizaron varias mediciones independientes que se quieren comparar, se puede utilizar una tabla como alterntiva a incluirlas todas
en el texto esto se justifica cuando son muchas o el texto se refiere a ellas muchas veces (el criterio general también seria minimizar el uso de tablas); y 3) Si los valores medidos dependen de una variable, o se quieren mostrar una relación entre dos variables medidas, lo óptimo es presentarlas en un gráfico y el tipo de gráfico es una nueva decisión a tomar...
 
Tanto si se presentan valores, tablas o gráficos, deben estar c aramente indicadas las unidades y las
incertezas. En el caso de las tablas y los valores también se deben cuidar de expresarlos con la cantidad de  cifras significativas correcta. En los gráficos, identificar claramente los nombres de cada eje (y al lado de ellos las uidades de cada uno). Esta sección debe contener una descripción de la forma en que fueron evaluadas las incertezas, los gráficos y los resultados con una descripción de cómo se obtuvieron. También se discuten los mismos en cuanto a su validez, precisión, interpretación, etc.
Aquí se analizan, por ejemplo, las dependencias observadas entre las variables, la comparación de los
datos con un modelo propuesto, o las similitudes y discrepancias obser adas con otros resultados. Si el trabajo además propone un modelo que trate de dar cuenta de los datos obtenidos, es decir, si el modelo es original del trabajo, su descripción debe quedar lo más clara posible; o bien, si se usó un modelo tomado de otros trabajos, debe citarse la fuente consultada (ver Bibliografía). Las ecuaciones que se utilizan deben estar explicitadas directamente o si ya fueron introducidas anteriormente (en la Introduc ión) a través de una cita al número de ecuación correspondiente.