Conclusiones

Contiene la discusión de cómo, a partir de los resultados, se demuestra aquello que se planteó como objetivo del trabajo. En esta sección se puede hacer un breve raconto de los resultados y la discusión alrededor de los mismos que se detalló en la sección anterior, pero debe ser breve y las conclusiones no deben limitarse sólo a eso, si no tomarlo como punto de partida. En esta sección tenemos que comentar objetivamente qué hemos aprendido del experimento realizado, y sintetizar las consecuencias e implicancias que encontramos asociadas a nuestros resultados.
 
Según el caso se puede realizar una interpretación global de los resultados obtenidos, en contraposición a la discusión paso por paso de la sección anterior. Se pueden realizar comparaciones de los resultados obtenidos contra resultados similares tomados de la bibliografía, o valores tabulados. Al comparar los resultados con conocimientos previos, estos últimos deben estar debidamente referenciados.
Al hacer estos análisis de los resultados, no se debe olvidar de considerar las posibles fuentes de incertezas y las aproximaciones con respecto algún caso ideal, si correspondiese. Recuerde que todas sus conclusiones deben estar basadas en los datos experimentales, en caso contrario no deben ser consideradas como producto de su actividad experimental.     

Bibliografia

Se especifica la bibliografía citada durante el desarrollo del trabajo. Deben contener el nombre de los autores de las publicaciones (artículos en revistas o libros) citados en el texto, el título de los trabajos; el nombre de la revista o editorial que los publicó; además se debe incluir los datos que ayuden a la identificación de los mismos: volumen donde están incluidos, capítulo, página, fecha de publicación, etc. También se pueden incluir páginas de internet por ejemplo para cuando buscan un valor en tablas.
 
Ver los ejemplos que figuran abajo.
Ejemplos:
[1]   D. Baird, Experimentación, Prentice-Hall Hispanoamericana, México (1991).
[2]   M. Alonso, E. J. Finn, Física Vol. I: Mecánica, Fondo Educativo Interamericano, México (1986).
[3]   P. L. Meyer, Probababilidades y aplicaciones estadísticas, Segunda Edición, Addison Wesley Iberoamericana (1992).
[4]   W. Koechner, Solid-State Laser Engineering, Springer-Verlag, Berlin, p. 210 (1999).

Apéndices

En los distintos apéndices se debe colocar la información complementaria que ayude a clarificar el contenido de las partes anteriores (por ej. los cálculos realizados para obtener los resultados o estimar las incertezas) pero que en el cuerpo principal del informe distraerían la atención del lector. En el texto principal deberemos orientar al lector para que consulte estos apéndices, y por ejemplo en el caso de calculos extensos se pueden destacar los pasos importantes, supuestos y el resultado final del desarrollo.