RamónÁlvarez-Vaz[]ElenaVernazzaMañ[]MargaritaRoldós[]MaurodelaVega
Introducción
Las Finanzas de Empresas, ponen a disposición de los empresarios un conjunto de herramientas financieras que procuran contribuir a una mejor asignación de los recursos financieros, y en consecuencia al alcance de una mayor creación de valor.
La toma de decisiones financieras en entornos particularmente inciertos como son los que presentan los mercados emergentes, así como el tamaño de las empresas y el menor desarrollo relativo de sus mercados financieros, parecen condicionar el accionar de los agentes tomadores de decisiones financieras.
Las finanzas aplicadas a las empresas tienen como propósito la creación de valor para lo cual la utilización más adecuada de los recursos financieros resulta ser principal \cite{Pascale2009}. El autor plantea que estas decisiones financieras se pueden clasificar en decisiones de inversión, decisiones de financiamiento y decisiones de dividendos. Por su parte,\cite{Ross2012} propone analizar en qué activos de larga duración debería invertir la empresa (presupuesto de capital), cómo obtener los recursos para realizar dichas adquisiciones (proceso que determina la estructura de capital y que muestra las proporciones en que participan las distintas fuentes de financiamiento, incluyendo fondos propios y fondos de terceros de corto y de largo plazo) y finalmente cómo deben administrase los flujos de corto plazo derivados de la operativa de la empresa, conocido como manejo del capital de trabajo o de la liquidez.
El presupuesto de capital implica el uso de diversos métodos, como Valor Presente Neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) o el Período de Repago (PR), \cite{Ross2012}. El proceso de presupuestación de capital incluye a su vez la evaluación de proyectos, a través de técnicas como el análisis de sensibilidad, análisis de punto de equilibrio, análisis de escenarios, simulación Monte Carlo, las opciones reales y árboles de decisión \cite{Brealey2011}.
Todas las técnicas antes presentadas forman para de las herramientas financieras (HF) usadas para la toma de decisiones empresariales.
Existe variada literatura especializada, que se dedica la revisión de la aplicación de estas técnicas, en diferentes contextos y países como \cite{Graham2001} para empresas de USA y Canadá, \cite{Brounen2004}, que se focalizan en grandes economías europeas que incluyen Reino Unido, Holanda, Alemania y Francia, \cite{Andor2015} que analizan las prácticas presupuestarias de inversión en las economías en transición de Europa Central y del Este. \cite{Maquieira2012} que se enfocan en empresas latinoamericanas, destacando las diferencias de tamaño y de desarrollo relativo menor de los mercados en los que éstas empresas desarrollan su actividad.
Dada esta evidencia empírica para el uso de este tipo de herramientas, interesa entonces conocer la forma que en Uruguay, las empresas hacen uso de las mismas y como esta práctica se asocia con las características de estas, lo cual obliga a sistematizarla y donde la elaboración de perfiles de uso es un objetivo relevante.
A su vez la metodología de análisis que se presenta en la sección \ref{sec:Meto}, no muestra ser un camino utilizado, ya que no aparecen publicaciones en revistas especializadas en temas de clustering para variables de tipo financieras.