corroborando la posibilidad de realizar mediciones indirectas y obtener magnitudes físicas a partir de la diferencia de voltaje arrojado por el sensor, y se comparó con el valor tabulado por el laboratorio de g = (9,7968520 ±  0,0000003) m/s2  con el obtenido, tal que no se obtuvieron diferencias significativas. 

Introducción

Un péndulo simple es aquel que está formado por una masa puntual llamada m, suspendida de un hilo inextensible, con un peso despreciable y que oscila en ausencia de la fuerza de rozamiento. Cuando el péndulo oscila, la masa se mueve con un movimiento periódico. El tiempo que tarda un péndulo en realizar una oscilación completa, se denomina período. El periodo de un péndulo es independiente de la masa del cuerpo suspendido, es directamente proporcional a la raíz cuadrada de su longitud e inversamente proporcional a la aceleración de la gravedad.
La ecuación que plantea el período de una oscilación completa se expresa como:
\(T=2\pi\sqrt{\frac{l}{g}}\)      ecuación 1
donde T es el periodo de oscilación, L la longitud del péndulo y g la aceleración de la gravedad.
De esta ecuación, se observa que la masa m no forma parte de la ecuación, es decir que el período de oscilación de un péndulo es independiente de la masa. Ocurre lo mismo con la amplitud, que también es independiente del período.
Por otro lado, se sabe que el período si depende de la longitud del péndulo y de la aceleración de la gravedad. De esta manera, en esta experiencia se mide la aceleración de la gravedad a partir del estudio de la dependencia del periodo de oscilación T con la longitud del péndulo.
Un método preciso para llevar a cabo esto, es el de Cuadrados Mínimos (CM). Este método consiste en el ajuste de una doble serie de datos a un determinado tipo de función f(x), determinando los parámetros de la función de manera que la suma de los cuadrados de los errores
(∆y = y medido – f(x) calculado)  sea mínima. Las hipótesis a cumplir para este método son que x sea una variable independiente e y sea una variable dependiente.
Para realizar el ajuste por CM, se debe dar forma de una función lineal a la ecuación 1, para esto se eleva al cuadrado y se obtiene
\(T^2=\frac{4\pi^2}{g}L\)      ecuacion 2