Calculo de \(\gamma\)
  
Para el cálculo de \(\gamma\) se trabajó sobre la ecuación:  \(W=\sqrt{\left[\left(W_0^2\ -\gamma^2\right)\right]}\)ecuación 3
De manera que \(\gamma=2,04\)
El error de \(\gamma\) calculado de este modo se obtiene de la propagación de los errores de \(W\)\(W_0\).
\(e\gamma=\sqrt{\left(\frac{d\gamma}{dW_0}.eW_0\right)^2+\left(\frac{d\gamma}{dW}.eW\right)^2}=9,45\)
Calculo por ajuste no lineal  
Este método consiste en tomar los picos del gráfico de la medición y ajustarlos a una función exponencial, en cuyo exponente se encuentra \(\gamma\) siguiendo una función del tipo \(Y=e^{-\gamma t}\)  .
Según la linealización, \(\gamma=0,3496\).
El error tomado para este valor fue la desviación estándar.  Siendo \(Sd=e\gamma=0,06\)
Calculo por linealización
En este método se tomó la formula general que describe el sistema de fuerza en función del tiempo, y, debido a que solo se buscó conocer los picos, se planteó lo siguiente: \(F=A'.e^{-\gamma t}+F_0\) donde se ignoró la parte del coseno.
De modo que: \(F-F_0=A'.e^{-\gamma t}=\ln\left(F-F_0\right)=\ln\left(A'\right)-\gamma t\). Cuya forma corresponde a una función lineal donde \(\gamma\) es la pendiente. Por lo que \(\gamma=0,097\)
El error tomado para este valor fue la desviación estándar.  Siendo \(Sd=e\gamma=0,004\) .