Se denomina péndulo simple (o péndulo matemático) a un punto material suspendido de un hilo inextensible y sin peso, que puede oscilar en torno a una posición de equilibrio. La distancia del punto pesado al punto de suspensión se denomina longitud del péndulo simple.  En la práctica se considera un péndulo simple un cuerpo de reducidas dimensiones suspendido de un hilo inextensible y de masa despreciable comparada con la del cuerpo. En el laboratorio emplearemos como péndulo simple un sólido metálico colgado de un fino hilo . El péndulo matemático describe un movimiento armónico simple en torno a su posición de equilibrio, y su periodo de oscilación alrededor de dicha posición está dada por la ecuación siguiente:
\(\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ T=2\pi\sqrt{\frac{L}{g}}\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \left(8\right)\ \ \ \ \ \ \ \)
donde L representa la longitud medida desde el punto de suspensión hasta la masa puntual y g es la aceleración de la gravedad en el lugar donde se ha instalado el péndulo.
En esta primer parte del experimento la persona designada como observador, toma el tiempo que tarda el péndulo en realizar una oscilacion completa.
Se separa el péndulo de la posición vertical un ángulo relativamente pequeño pequeño y se lo deja oscilar libremente, verificando que la oscilación se produzca en un plano vertical y que no realice desviaciones.  Cuando se está seguro de que las oscilaciones son regulares, se pone en marcha el cronómetro y se cuentan N oscilaciones completas a partir de la máxima separación del equilibrio (se aconseja tomar N = 200, bien entendido que una oscilación completa dura el tiempo de ida y vuelta hasta la posición donde se tomó el origen de tiempo). 
El tiempo transcurrido entre los dos eventos (ida y vuelta) fue registrado en la computadora. Se hicieron 200 mediciones. A partir de las mediciones se hicieron histogramas de 30,60,120 y 200 datos de las mediciones.  
Se obtiene la media de los valores del periodo obtenidos de las medidas de tiempo. Este será el valor aceptado del periodo, sobre el cual se aplican los criterios generales de la teoría de errores para determinar su error absoluto. Seguidamente, y empleando el valor de la longitud del péndulo y su error, se calcula la aceleración de la gravedad y su error a partir de:  

\(\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ g\ =\frac{L}{\left(\frac{T}{2\pi}\right)^2}\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \left(9\right)\)   

Resultados y Discusión

Se presentan a continuación los histogramas obtenidos a partir de las mediciones en el laboratorio:

Medida del periodo del péndulo:

Se analizo la variación en los desvíos estándares, modificando el N total de datos analizados, en las figuras 2 y 3 se observan los histogramas pertenecientes a los distintos grupos de datos. Para estos análisis se usaron los datos en serie, es decir, sin modificar el orden en el que fueron medidos.