Se observa que los histogramas no se asemejan a la estructura de una distribución gaussiana como se esperaba. En principio, si se estuviese seguro que el método utilizado fue el correcto, puede modificarse (aumentando) la cantidad de bins en el histograma y asi tal vez los histogramas se acercarian a una distribución normal. Por el contrario, es importante aclarar que el método utilizado, donde al péndulo se lo detenía luego de cada oscilación antes de volver a soltarlo, quizás no fue el mejor. Otro método, utilizado por distintos grupos, fue darle una cierta velocidad inicial al péndulo y dejarlo oscilar sin interrupciones; sin embargo, nos pareció preciso considerar que de esta manera el pendulo iria cada vez mas lento, es decir desacelerando y que las oscilaciones ya no serian semejantes entre si e incluso, no llegaría a hacer 200 de una sola vez.
A continuación se muestran las curvas gaussianas referentes a cada histograma. El ajuste de datos se ha realizado por una función de la forma:
Debido a que al aumentar el numero de N total se reduce el error estadístico, se calcula el perido del pendulo con la muestra de 200 datos. Se toma el periodo como la media de todos los datos obtenidos.
Periodo del faro: 1.14 ± 0.21 segundos
Este es un error que se podria considerar grande, ya que es un error del 18%