Medición de magnitudes aleatorias

Mariano Olivera y Eduardo Martinez

                                                                                     Resumen

En este TP se busca calcular el tiempo de parpadeo de un dispositivo equipado con luces led, es decir, el periodo desde que se enciende el led hasta que vuelve a encenderse. Para ello utilizamos un cronometro manual, y realizamos tablas y gráficos con los resultados obtenidos para, finalmente, compararlos y determinar quien es mas preciso a la hora de medir. En conclusión, Eduardo resulto ser el mas preciso. También calculamos la media, el desvió estándar y el desvió estándar de la media. Finalmente se estableció la cantidad de mediciones necesarias para acercar el desvió estándar al valor que trae el instrumento de fabrica, que resultaron ser 114 mediciones
 

                                                                                 Introducción

Al realizar mediciones en el laboratorio se debe tener en cuenta los diferentes sesgos que puedan establecerse. Estos sesgos pueden ser de dos tipos: estocásticos, es decir, que se producen aleatoriamente y que la probabilidad de que las mediciones tomadas se desvíen a valores menores o mayores es la misma. Y sistemáticos, que se producen de manera regular durante todo el experimento. Dentro de los sistemáticos los mas importantes son aquellos relacionados a los instrumentos de medición usados como la precisión y la exactitud.
Los instrumentos de medición vienen previamente calibrados por el fabricante con un valor que representa que tan exacto puede llegar a ser dicho instrumento bajo las condiciones establecidas, permitiendo así determinar que tan exactos somos nosotros para realizar una medición en estas condiciones.
Para determinar el valor real de un medición utilizamos estadísticos como la media, la varianza y derivados de estos para determinar utilizando el teorema central del límite con una incerteza de valor conocido. Este teorema nos dice que cuando el número de mediciones tiende a infinito el valor medio tiene al valor real que deseamos medir, dado que usamos instrumentos con un valor máximo de exactitud tenemos un máximo que el aumento de n (número de mediciones) podrá ser de utilidad.

                                                                                   Resultados, discusiones y conclusiones