Objetivos:
Encontrar un método para determinar el volumen de una esfera. Para esto se pusieron a prueba 3 métodos distintos y se estimaron los errores  asociados  en forma directa e indirecta a cada uno,  teniendo en cuenta con esto buscamos determinar cual de todos los métodos utilizados sera el más exacto y el más preciso.
 Introduccion:
Se midió de manera indirecta el volumen de una esfera a través de tres métodos experimentales distintos. Se utilizó un método geométrico que consistió en medir las dimensiones del objeto, en este caso el diámetro con un calibre, y otro método, volumétrico (o también llamado principio de Arquímedes), donde se determinó el volumen del objeto por la diferencia del volumen de agua desplazado por el cuerpo con respecto al volumen original contenido en la probeta. A partir de este último método y pesando los objetos en una balanza, se calculó la densidad de los mismos y se lo comparó con el valor tabulado del hierro (suponiendo que esta principalmente formada por el mismo).
Cada medición realizada se asoció con su respectivo error. En el caso de una medición indirecta se aplicó el método de propagación de errores.
Los resultados obtenidos fueron comparados y se pudo concluir que el método geométrico realizado con el calibre fue más preciso. Sin embargo, no fue el más exacto, ya que, se tuvieron que aplicar muchas hipótesis y aproximaciones desde el inicio (ecuaciones para despejar la densidad y el volumen). El método volumétrico resultó ser el más exacto, debido a la ausencia de hipótesis y aproximaciones iniciales. Esto se ve reflejado en el cálculo de la densidad de los cuerpos, ya que, se obtuvo un resultado cercano a los valores bibliográficos del hierro, que era lo esperado.
Fórmulas para la determinación del volumen: 
-Volumen excluido V= Vf-Vi (1) 
-Volumen esfera= 4/3π.r3 (2)
-δ=m/V = V=m/δ (3) 
Para utilizar la ecuación (2) se tuvo en cuenta que el r=d/2
Toda medición directa tiene asociado una incerteza, por lo tanto estas también deberá influir en las mediciones indirectas.
Para determinar las incertezas asociadas a una medición indirecta, se utiliza un método de propagación de errores, en el cual se tienen en cuenta las incertezas de los datos utilizados para calcular nuestra magnitud de interés.
Se consideró los siguientes errores instrumentales:
Regla: 1mm
Calibre: 0,002cm
Probeta: 0,25ml
Balanza: 0,01g