1. ¿Como me manejo con el mate (termo, yerba, bizcochitos salados, etc.) en el laboratorio?
Los mantenemos guardados en las mochilas y si queremos consumir algo lo hacemos en todo caso en el exterior del laboratorio.
2. Se me cae un líquido de un experimento. ¿Le pido al pañolero un paño (¡cuac!) para secarle?
Primero informamos a los docentes y/o ayudantes y en todo caso dejamos que ellos se encarguen de la situación (secado).
3. En las “Reglas básicas . . . ” sección II bajo el título “De incendios” punto 7 se indica que debe evacuarse por la ruta designada. ¿Cuál es esa ruta partiendo desde donde estás ahora?
siguiendo los carteles de salida que indican la vía de evacuación, procedemos a salir del laboratorio de la mano izquierda, siguiendo el pasillo hasta el hall, bajamos las escaleras hasta el primer piso, luego bajamos las escaleras (pasando la biblioteca) del primer piso hacia la entrada principal y seguimos hasta el punto de encuentro.
4. Así como “lo que mata es la humedad”, ¿qué es “lo peligroso”? ¿La “alta tensión” (diferencia de potencial)? ¿O una “alta” corriente? ¿Cuanta?
La piel en condiciones de humedad es mal aislante. Al trabajar con fuentes electricas hay que tener precaucion con la tension, ya que la misma puede causar fibrilaciones ventriculares. A artir de 80mA se entra en condiciones de riesgo.
5. En las “Normas de seguridad” en su sección “La corriente eléctrica...” en su última subsección (“Consideraciones . . . ”) se insiste en “Controlar la calidad de la tierra de su circuito antes de conectarlo” ¿Qué es en particular lo que tengo que “controlar”? ¿Como me protege “la tierra”?  
En primer lugar el edificio debe contar con instalaciones adecuadas, luego al operar debemos controlar que los adaptadores y el circuito en general tengan conexión a tierra. Ante una falla de funcionamiento la descarga va al sistema electrico por el cable a tierra evitando la descarga sobre el operador.