\(ΔV_{desalojado}=\sqrt{\left(\frac{δV_{des}}{δV_f}.\ ΔV_f\right)^2\ +\ \left(\frac{δV_{des}}{δV_i}.\ ΔV_i\right)^2\ }\)
                                                                                             \(ΔV_{desalojado}=\sqrt{\left(1.\ ΔV_f\right)^2\ +\ \left(-1.\ ΔV_i\right)^2\ }\)
                                                                                \(ΔV_{desalojado}=\sqrt{\left(1.\ 1\ cm^3\right)^2\ +\ \left(-1.\ 1\ cm^3\right)^2\ }=1,4\ cm^3\)
Mediante el método C el volumen del cilindro es de V=( 19,0±1,4) cm3
Discusión
En base a los resultados obtenidos se puede suponer que alguna de las hipótesis del método A o del método C, no se cumplieron. Ya que los intervalos en que se encuentra el volumen no se superponen, dando a entender que el volumen no es igual, pero esto no es del todo cierto. No obstante el intervalo del método C incluye a los otros dos intervalos.Por lo cual se realizaron en el caso del método B varias mediciones con el calibre y generando una acotación más grande del valor. 
El método C es el que plantea menos hipótesis y es el más probable que estas se hayan cumplido, ya que no se observaron reacciones químicas, ni absorción de líquido en el material. Pero su intervalo de error fue mayor y su instrumento de medición, la probeta presenta una presición baja.
El método A simplifica el cuerpo a un cilindro perfecto, despreciando las irregularidades de su superficie y a su vez por la precisión
del instrumento con el que se midieron las variables se observo un error pequeño, tomando en cuenta que el instrumento tenia una buena apreciación comparando con la magnitud medida.
Por ultimo el método B se basa como hipótesis principal que el cilindro era de aluminio 100% puro y macizo. No se tuvo en cuenta la temperatura y el tipo de aleación de aluminio con el que esta formado, solo las aproximamos. El conjunto de estas condiciones al ser desconocidas se esperan que alteren de gran manera el resultado. 
Conclusiones
Dados los resultados, se puede afirmar que el método más preciso fue el método B, porque dio el intervalo mas acotado de todos. Mientras tanto, el método C fue el más exacto, porque su intervalo de incerteza contiene a los otros dos, lo que lo convierte en el valor mas próximo al real.
Apéndice
\(Δr=\sqrt{\left(\frac{δf}{δd}Δd\right)^{2\ }}\)
Δr=((1/2)⋅0,002 cm) 1/2 =0,001 cm.