A partir de dicho registro se encuentran los máximos entre cada pico permitiendo hallar períodos promedios y, con dicho valor se calcula la frecuencia angular promedio mediante las ecuaciones [5]  y [6]. 
\(\left[5\right]\ \ T_0=\frac{2.\pi}{W_0}\)                              (Periodo)
\(\left[6\right]\ w_0\ =\ \frac{2\pi}{T_0}\)                            (Frecuencia angular) 
Una vez determinada la frecuencia angular, se utilizo la relación de wo con k, que se muestra en la ecuación [1], para así, finalmente obtener el valor de K mediante la siguiente expresión:
\(\left[7\right]\ K=\ w_0^2.m\)                 (Cte del resorte)
Estudio del movimiento oscilatorio armortiguado:
En esta segunda actividad del trabajo se buscó estudiar las características de un resorte que realiza movimiento oscilatorio amortiguado. En particular,  el objetivo fue hallar el valor del coeficiente de amortiguamiento (\(\gamma\)) mediante dos o mas métodos distintos .  
Para ello se utilizó el mismo resorte que en la actividad anterior, del cual ya se conoce la constante elástica K. El resorte con una esfera de misma masa que antes en su extremo se suspende del sensor de fuerza y se realizan medidas poniendo a oscilar el resorte con la masa sumergida en agua, que actúa como liquido viscoso. Nuevamente se obtienen mediciones a partir de la cuales junto a a una serie de despejes matemáticos, se obtiene el parámetro deseado.
Para el primer método utilizado se uso la relación de la ecuación [5] para determinar el periodo (T) y por consecuencia W, utilizando la ecuacion [6]. Por otro lado, tenemos la frecuencia de amortiguamiento dada por la ecuación [8]:
 \(\left[8\right]\ \ w=\sqrt{w_0^2\ -\gamma\ \ \ \ }\) ; y recordando que el valor de Wo se ha obtenido anteriormente, podemos despejar el coeficiente de amortiguamiento \(\gamma\), que viene dado por la siguiente expresion:
\(\left[9\right]\ \ \gamma=\sqrt{w_0^2-w^2}\)
El amortiguamiento se debe una fuerza  de friccion actuando sobre el cuerpo. Cuando un cuerpo se mueve a velocidad relativamente baja a traves de un fluido, la fuerza de friccion puede obtenerse aproximadamente suponiendo que esta es proporcional a la velocidad, pero opuesta a esta como es descripto en la eciuacion de \(F=-b\cdot\vec{x}\) . Se podra obtener b mediante la ecuacion (10).  a esta magnitud se la conoce como grado de viscocidad del fluido, en este caso, del agua.
\(\left[10\right]\ 2\gamma=\frac{b}{m}\)
Se utilizaran ajustes geometricos lineales y no lineales para la obtencion de (\(\gamma\)). En el ajuste lineal se utiliza la ecuacion linealizada  (11), siendo esta una linealizacion de la ecuacion (12).
\(\left(11\right)\ \ Ln\ \left(F-F_0\right)\ =\ Ln\ \left(A\right)-\gamma t\)
\(\left(12\right)\ \ \ F=Ae^{-\gamma t}+F_0\)
Siendo F la fuerza medida por el resorte, A una constante, t el tiempo y \(F_0\) la fuerza que indica el sensor en el estado de equilibrio.

Resultado y discusión:

En el estudio del movimiento oscilatorio armonico simple se observa en la figura 3 una oscilación mayormente homogénea. Esto era de esperarse ya que la única sustancia que está generando una resistencia es el aire, pero esta es pequeña y puede ser despreciable.