Utilizando dos multímetros, se midió simultáneamente la corriente que circulaba por la resistencia y la caída del potencial que ésta provocaba. El multímetro que se utilizó para medir diferencia de potencial fue conectado en paralelo, y el que se usó para medir la intensidad de la corriente se conectó en serie como indica la Figura 3. Para cada tipo de medición se podían usar distintas escalas. Se tuvo en cuenta el voltaje aplicado al circuito y la resistencia a la hora de elegir la escala. Ésta tiene un rango en el que puede funcionar, ya que si la corriente que circula por el multímetro es muy grande, se puede dañar el equipo. En este caso, considerando que la diferencia de potencial que podía suministrar la fuente era muy baja, se usó una mínima división de 0,001V, logrando la mayor precisión sin dañar el equipo. Para la intensidad de corriente la mínima división que se usó fue de 0.001A. Se repitió este procedimiento 10 veces, variando con una perilla el voltaje entre cada medición. Para que las mediciones fueran lo más representativas posible, se usaron valores de voltaje en todo el rango que podía suministrar la fuente. Primero se utilizó una resistencia de 1000Ω y luego se repitió la experiencia 10 veces más para una resistencia de 2000Ω.
  Por otro lado, se construyó un circuito similar al anterior pero en vez de presentar una sola resistencia este presentó dos resistencias en serie, una de 1000Ω y otra de 2000Ω. Se midió la intensidad de corriente y el voltaje, realizando 10 mediciones a voltajes distintos. Se registro la resistencia como una única resistencia denominada resistencia equivalente con un valor registrado de 3000Ω (la suma de los valores registrados de ambas resistencias utilizadas). También se realizo el mismo procedimiento para las resistencias conectadas en paralelo en lugar de en serie. Por último se utilizó el mismo circuito de antes pero en vez de tener conectada una resistencia se le conecto un foco de luz y se realizaron 10 mediciones como en las experiencias anteriores.
  Para obtener la incerteza de cada medición, se revisaron los manuales de cada multímetro. Dependiendo del modo y escala utilizada, se calcularon las incertezas correspondientes. El multímetro que se usó para medir el voltaje tenía una incerteza del ± 1,0% + 5×mínima división y el que se usó para medir amperaje era tenía una incerteza del 1% + 5×mínima división. 
  Luego para estudiar los circuitos RC se construyó un circuito que consistía en una fuente, una resistencia y un capacitor. Como se trabajó con corriente alterna, se utilizó el software SensorDAQ a modo de voltímetro, para registrar la variación de voltaje a lo largo del tiempo. Se lo conectó por un lado a las salidas de la fuente, y por otro, a cada extremo del capacitor, como se observa en la Figura 4. Se utilizó una frecuencia de muestreo de 100 mediciones por segundo.