Desarrollo experimental
Para el desarrollo de la práctica utilizamos probetas con detergente y esferas de acero. Soltamos las bolitas de a una con cuidado y estudiamos si el movimiento alcanza una vlim. Empleando esferas que alcancen vlim, del mismo material y con radios distintos, vamos a poder encontrar cuál es la relación entre las velocidades y, por lo tanto, deducir cuál es la forma funcional de la fuerza viscosa con el radio de la esfera. Estimar η
Para realizar la experiencia, se comenzó por medir cualidades de los objetos a caer y el medio viscoso
Para la realizacion de este trabajo práctico se dispuso de un sistema compuesto de una probeta, conteniendo un fluido viscoso, en este caso detergente. Se procedió a dejar caer bolitas de masas y densidades conocidas en dicho medio y observar su movimiento.
Para comenzar se peso y midió el volumen de cada una de las esferas, de modo que fue posible obtener su densidad, conociendo que: \(\frac{4}{3}\pi.r^3=V\) y que \(\gamma=\frac{m}{V}\)
Por otra parte, se midio la densidad del fluido
Resultados y discusión
Luego de realizar un ajuste por cuadrados mínimos de los valores de los radios en función del tiempo obtenidos con los programas “Avacam” y “Tracker” se obtuvo el gráfico
Al alcanzar la velocidad límite, el cuerpo que cae debe tener aceleración igual a cero, por lo que el gráfico de la posición en función del tiempo debería ser una recta (debido a que se trata de un movimiento rectilíneo uniforme sin aceleración).