INTRODUCCIÓN:

No siempre se cuenta con un instrumento para medir en forma directa una magnitud , a veces ésta deriva de otras magnitudes medidas en forma directa. Es decir que existirá alguna relación funcional entre las magnitudes medidas en forma directa y la que se desea obtener, dependiendo del experimento que se realice. 
Por ejemplo, si queremos medir el volumen de un cuerpo cuya forma se aproxima razonablemente a alguna forma geométrica regular (cilindro, esfera, cubo, etc.), se podría obtener calculando dicho volumen a partir de la medición directa de longitudes (el diámetro, un lado, etc).
Cuando medimos una magnitud en forma directa, obtenemos como resultado de la medición un rango de valores, determinado con un valor medio y una incerteza. Por ejemplo: xo ± σx (donde: xo es el valor medio y σx la incerteza) significa que podemos asegurar que la magnitud medida está contenida en el rango (xo-σx , xo+σx) con un nivel de confianza de aproximadamente el 70 %.
Una medición indirecta también tendrá un valor medio y una incerteza. Las incertezas de las mediciones directas deberían influir o propagarse sobre el resultado de la medición indirecta.
Por otro lado, si medimos una misma magnitud por diferentes métodos, obtendremos diferentes resultados de cada medición, es decir, obtendremos diferentes valores medios e incertezas.
Mediante experimentos simples, se puede hallar o conocer la incerteza de una medición indirecta a partir de mediciones directas de magnitudes independientes. Por otro lado, es posible comparar los valores de incerteza obtenidos mediante diferentes experimentos y determinar cual es el más efectivo.
Por ejemplo en el primer método que utilizamos se pudo obtener en forma indirecta la magnitud V (volumen), midiendo en forma directa las magnitudes diámetro (a partir de ese valor se calculó el radio que es la mitad del diámetro) y altura (h), que son independientes entre si, mediante la función (1) que las relaciona:
 \(V=Sxh=\pi.r^2.\ h\) (1)
Siendo S la superficie, que se calcula multiplicando Pi (π) por el radio al cuadrado.  
A partir de las mediciones directas, podemos conocer los valores de los errores de cada magnitud medida: r±Δr, h±Δh… y se puede obtener en forma indirecta la magnitud del error del volumen (V ± ΔV), a partir de la siguiente ecuación (2):
 
\(σV^2=\left(\frac{dV}{dr}.\ σr\right)^2+\left(\frac{dV}{dh}.\ σh\right)^2\) (2)
donde dV/dh es la derivada parcial de f con respecto a h, que se obtiene considerando a como la única variable y al resto como constantes. La expresión (2) se conoce como fórmula de propagación de errores. Es válida siempre que las mediciones sean independientes, y es una fórmula aproximada para ΔV.