Unas de las estrategias que se proponen en la investigación “Estrategias de competitividad turísticas de la República Dominicana” por (Rene Villareal) y ( Andres Van der Horts) \cite{horts2008} son las siguientes:
Infraestructura y ordenamiento territorial
Formación de recursos humanos
Promisión
Salubridad
Seguridad publica
Integración de la comunidad
Al hacer las investigaciones en República Dominicana para implementar estas estrategias se encontró lo siguiente:
Infraestructura y ordenamiento territorial:
El Estado carece de recursos para la creciente demanda de inversión pública, por lo que una posibilidad es abrir las puertas a la inversión privada, con una ley de concesiones para construir las carreteras, acueductos, alcantarillados y demás instalaciones –sea de oferta complementaria o bien de parques temáticos– que hacen falta. Asimismo, la falta de un ordenamiento territorial institucional es otro factor que contribuye al desfase, dispersión y descoordinación, entre las instancias administrativas del sector público que inciden en la gestión del turismo. Al mismo tiempo, estimula la arrabalización y crea incertidumbre sobre el futuro de las inversiones.
Formación de recursos humanos:
Para la oferta de servicios turísticos de calidad, como para cualquier otra actividad intensiva en mano de obra, uno de los factores que más contribuye a la competitividad es la calidad de los recursos humanos. Es por ello, que resulta prioritario dar solución a la compleja situación actual de la educación -sobre todo en los niveles básico y medio- y al escaso manejo de tecnologías de la información e idiomas extranjeros por parte de la población en general, además de fomentar la vinculación entre el turismo y las instituciones educativas, tecnológicos, universidades y representantes de la comunidad, sobre todo en materia de investigación y desarrollo de nuevos productos.
Promoción:
En cuanto a la promoción de la oferta turística, la Secretaría de Estado de Turismo, en coordinación con otras instituciones públicas y privadas, tiene la rectoría en materia de promoción, para lo cual podrían apoyarse en el Fondo de Promoción Turística, con el fin de diseñar la estrategia mercadológica –con base en investigaciones de mercado – para incrementar la captación de turismo, tanto de no inmigrantes, como de residentes, a través de campañas publicitarias –a nivel interno y externo – y participación en ferias y exposiciones turísticas, eventos culturales, artísticos y deportivos.
Salubridad:
Por su importancia en la actividad turística, es necesario mejorar la eficiencia de la Comisión Nacional de Salud y Turismo, que es el órgano coordinador de las acciones encaminadas a resolver los problemas tanto de salud pública, como sanitarios, relacionados con este sector, de manera especial la prevención de epidemias como las de malaria y dengue, mismas que debieran estar consideradas dentro de un Plan Integral de Salud y Turismo a nivel nacional a fin de darle continuidad a los programas y proyectos estratégicos.
Seguridad pública:
En términos de competitividad, resulta prioritario para el turismo solucionar eficazmente los problemas que se presenten en materia de seguridad pública, ya que los turistas toman sus decisiones de vacacionar influidos por su percepción, o bien la información obtenida, al respecto de la estabilidad social y política de las diferentes opciones turísticas, temas en los que la seguridad pública destaca por su impacto. Por ende, garantizar la seguridad y protección de los visitantes de un destino no sólo es una condición necesaria, sino fundamental, para el desarrollo turístico
Integración de la comunidad:
Existen antecedentes exitosos de iniciativas en las que, mediante el empoderamiento de la población local, se ha logrado no sólo agregar valor a los productos y servicios turísticos, sino mejorar la calidad de vida de la comunidad. En este sentido, resultaría de gran valía el establecimiento de hermanamientos de destinos con otros países, en los que se haya transformado exitosamente la problemática local. La filosofía de este tipo de proyectos ha sido transformar las debilidades en fuentes de oportunidades y vinculando a los viajeros con los problemas reales. Un eje fundamental para lograr este propósito se basa en preservar y poner en valor los recursos culturales y naturales del país en base a una estrategia de empoderamiento a través de la comunidad social. Se propone crear conciencia en las comunidades sobre sus valores culturales y naturales para que se conviertan en sus defensores y promotores y la puedan aprovechar para mejorar la posición competitiva de cada destino.
Hipótesis
El 80 por ciento de la población desconocen y no tienen ningún interés por conocer la cultura del lugar donde habitan,
Entre ese 80 por ciento el 60 por ciento son jóvenes que no tienen la motivación de conocer más sobre su municipio, ya que la mayoría desea salir a otros lugares
Metodología
Los objetivos propuestos en este trabajo se realizarán, por medio de una investigación mixta (cuantitativa y explicativa) mediante la realización de varias encuestas enfocadas al sector turístico, aplicadas a una determinada muestra de la población del municipio de Sombrerete, utilizando el muestreo aleatorio simple.
Descripción de la muestra y procedimiento
Los encuestados, serán residentes del municipio, por lo cual su opinión es muy importante y valiosa para determinar una estimación del interés por la cultura del lugar.
A continuación se muestra el perfil de los encuestados:
Se encuestara a personas residentes de diferentes zonas de la cabecera municipal
Los encuestados serán adultos y jóvenes entre la edad de 17 a 60 años
Encuestados con sexo indistinto
Descripción del cuestionario
Las preguntas planteadas fueron de opción múltiple basadas en un guión previamente elaborado. Concretamente se plantearon siete preguntas sobre el tema, de manera que fuera rápido el proceso de respuesta de los encuestados.
A continuación, se mostrará el formato de la encuesta
1.- ¿Qué opinión tiene sobre la imagen de Sombrerete como zona turística?
1.-Buena 2.-Regular 3.-Mala 4.-Muy mala
2.- ¿Qué tanto conocimiento tienes sobre la existencia de los productos nativos de Sombrerete?
1. Mucho 2.- Regular 3.-Casi nada 4.- Nada
3.- ¿Te interesaría conocer más acerca de la cultura de tu municipio?
1.- si me interesa 2.- no me interesa
4.- ¿Cuál es tu opinión sobre las mejoras que se han hecho en las fachadas de la zona céntrica?
1.- Buena 2.- Regular 3.- Mala 4.- Muy mala
5.- ¿Cuál es tu opinión sobre atraer industrias al municipio?
1.- Buena 2.- Regular 3.- Mala 4.- Muy mala
6.- ¿Que tanto conocimiento tienes sobre las zonas turísticas de sombrerete (iglesias, museos, etc.)?
1.- Mucho 2.- regular 3.- muy poco 4.- nada
7.- ¿Con que frecuencia visitas los lugares turísticos y culturales del municipio?
1.- Mucho 2.- Regular 3.- Muy poco 4.- Nada
Cronograma