Resumen
A continuación se presenta la investigación turismo y desarrollo regional del municipio de sombrerete donde se investigara cual es el porcentaje de la población sombreretense que conoce su cultura y sus productos nativos con el fin de analizar cuál es el grado de conocimiento de la población sobre su lugar de origen además para saber porque las personas no se interesan por completo acerca de su cultura y deducir que es lo que origina este fenómeno, utilizaremos la aplicación de encuestas diseñadas para conocer estadísticamente su opinión y el contacto de los habitantes con la cultura, usaremos el método aleatorio simple, este tipo de muestreo se utiliza cuando se conocen todos los elementos que conforman la población. Cada elemento de la población tiene la misma posibilidad de ser elegido para formar parte de la muestra, es decir, tomando sujetos al azar para la aplicación de la encuesta. La manera en que aplicaremos dichas encuestas será de forma electrónica y física a los diferentes encuestados para que el costo del proyecto sea menos elevado.
Introducción
En el presente documento investigaremos ¿Qué porcentaje de los habitantes conoce la cultura Sombreretense? Y ¿Qué porcentaje de habitantes conoce los productos nativos de la región? En el cual analizaremos antecedentes previos de investigaciones similares, utilizando encuestas aplicadas a cierto número de residentes del lugar a investigar para conocer acerca de los conocimientos que tienen acerca de él. Con la presente investigación se pretende impulsar el conocimiento de los habitantes sobre la cultura, la historia del lugar, costumbres y tradiciones de Sombrerete recalcando la importancia de fomentar y preservar la cultura, además de hacer conciencia de lo indispensable que es conocer los atractivos turísticos del lugar donde residen ya que son una fuente de trabajo debido a que Sombrerete es considerado pueblo mágico.
Antecedentes
Los grandes problemas urbanos y regionales generados por el modelo de desarrollo capitalista industrial en México, y el consecuente proceso de urbanización del país, no se resolvieron bajo un modelo de acumulación soportado en la intervención del Estado. La crisis del modelo y la implementación del ajuste estructural Neoliberal a partir de 1982, planteó nuevas formas de acumulación y la inserción del país en el proceso de globalización, que han derivado en nuevos fenómenos territoriales que agudizaron los profundos rezagos históricos del sistema urbano nacional.
Por ello centra su atención en particular en el objetivo de presentar un análisis del proceso de evolución y desarrollo de la ciudad de Cancún, Su interés se centra en conocer y analizar los cambios y transformaciones de esta ciudad turística, los componentes de su estructura urbana y en especial identificar las condiciones materiales de vida de la población residente en los espacios no-turísticos y su relación con la actividad económica predominante; destacando cómo la ciudad turística nace dividida, y la segregación socioespacial se convierte en una condición que pasa a formar parte del funcionamiento y convivencia cotidiana de los pobladores con la “otra forma de vida”, el turismo.
De Mattos (1988:38), considera que, en América Latina, con la decisión de los Estados nacionales de invertir mediante la planificación para enfrentar los problemas de las disparidades regionales y de integración económica-territorial que habían derivado de un proceso de industrialización centralizado en ciertas regiones de los países, se impulsó el turismo como vía para el desarrollo de aquellas regiones que no se habían visto beneficiadas por la política de desarrollo.
En particular Fonseca, Morales (2009) señala que los polos turísticos en sus tres generaciones de implantación, se orientaron a un mejor posicionamiento del producto turístico, implantando como modelo dominante el enclave turístico, donde el patrón consistente y sistemático del desarrollo de turismo, auspiciado generalmente por el Estado, se hace con la visión de tomar a éste como una actividad estratégica para el desarrollo. Según este autor, éste fue, desde sus orígenes, un modelo que tuvo un sesgo evidente hacia el turismo internacional reservando al turismo nacional para los “tiempos difíciles”.
Planteamiento del problema
Actualmente México se encuentra en la
octava posición de lugares más visitados por turistas a nivel mundial por lo tanto es inexplicable que teniendo dicha posición, Zacatecas sea uno uno de los estados menos visitados por los turistas, ya que tiene varios municipios considerados mágicos, siendo uno de ellos Sombrerete. El turismo arrastra gran porcentaje de desarrollo económico, por tal motivo es una necesidad conocer la importancia de atraer turistas hacer de sombrerete un pueblo atractivo, creando conciencia en los mismos habitantes de lo importante que es conocerla cultura sombreretense para que estos promocionen nuestro municipio.
¿Qué porcentaje de los habitantes conoce la cultura Sombreretense?
¿Qué porcentaje de habitantes conoce los productos nativos de la región?
Objetivos
· Objetivo general
Conocer qué porcentaje de la población Sombreretense conoce los lugares turísticos y productos nativos
· Objetivo especifico
Aumentar la economía mediante el turismo
Generar conocimiento de los productos nativos entre los pobladores
Generar nuevos empleos para los habitantes del municipio
Justificación práctica
Consiente del impacto económico que atrae el turismo y los beneficios que obtienen los lugares con mayor índice de éste, es importante reconocer los atractivos turísticos de nuestra región para saber cómo explotarlos.
Como sociedad es fundamental transmitir los conocimientos de nuestro municipio hacia personas externas a éste para que ellos conozcan sus maravillas arquitectónicas, naturales y culturales.
Delimitación de la investigación
El presente estudio se circunscribe al departamento de turismo del municipio de Sombrerete Zacatecas para las actividades generadas para atraer turistas.
Marco teórico
El desarrollo económico local o desarrollo regional puede definirse como un proceso de crecimiento y cambio estructural que, mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio, conduce a elevar el bienestar de la población de una localidad o región (Vazquez Barquero, 2000).
Si la comunidad local es capaz de liderar el proceso de cambio estructural, nos encontramos ante un proceso desarrollo local endógeno (Vazquez Barquero, 2000). Por otro lado, la teoría de Javier Delgadillo y Felipe Torres (2002), sostiene que el desarrollo regional es un concepto inherente a la transformación de las regiones. Un proceso y un fin en las tareas de administración y promoción del crecimiento y el bienestar del país.
De acuerdo con
La Organización Mundial del Turismo El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales. Estas personas se denominan visitantes y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto turístico.
A. Bull (1994) señala que el turismo es una actividad humana que abarca el comportamiento humano, el uso de recursos y la interacción con otras personas, economías y entornos. También implica el movimiento físico de los turistas a lugares distintos de donde viven habitualmente. Por lo tanto el turismo genera movimiento en el ámbito económico de los lugares visitados forjando un desarrollo. En general estas definiciones contemplan como ambos estudian cuáles son las técnicas más eficaces para captar la mayor cantidad posible de turistas, es decir, de quienes elaboran y consumen planes de desplazamiento de ida y vuelta. El economista suizo
Edmund Guyer-Freuler (1905) reflexionó sobre este tema, como muestra la frase siguiente: «El turismo, en sentido moderno, es un fenómeno de nuestro tiempo que se explica por la necesidad creciente de descanso y de cambios de aires, por la aparición y desarrollo del gusto por la belleza del paisaje, por la satisfacción y el bienestar que se obtienen de la naturaleza virgen, pero, muy especialmente, por las crecientes relaciones entre pueblos diferentes, por el aumento de empresas a que da lugar el desarrollo del comercio, la industria y las profesiones y por el perfeccionamiento de los medios de transporte».
La investigación "Turismo y desarrollo regional" \citep{bernier} nos dice lo siguiente:
Los destinos más próximos a los mercados de demanda tienen una ventaja respecto a los demás, por razones que abarcan no solamente el componente del precio referente al transporte, sino también a la comodidad, de gran importancia está en los viajes cortos, cada vez más frecuentes.
Zacatecas tiene alrededor de cinco pueblos mágicos, además de la capital distribuidos alrededor del capitolio, apoyándose en la alta demanda de turista de destinos más próximos, consideramos que el municipio si se apoya en la suposición mencionada ya que al estar a unas a unas horas tanto de un pueblo mágico(Jerez) y de la cabecera municipal es cómodo y económico viajar entre estos pueblos para potenciales turistas.
Los recursos naturales tienen gran impacto respecto a la alta demanda de turistas, lo más común es este caso son las playas que reciben grandes cantidades de turistas.
El municipio cuenta con recursos naturales, tal es el caso de Sierra de Órganos y los cerros a sus alrededores que podría llamar la atención de visitantes.
Es corriente que en países de grandes recursos turísticos las inversiones extranjeras se asocien con burguesías nacionales, del comportamiento de estas depende la intensidad de los efectos beneficiosas del turismo sobre el resto de la economía. En el caso de Sombrerete existen burguesías que tiene cierto grado de influencia y de ellas depende la renovación de calles y monumentos de pueblo, además de apoyar a inversiones fueranas, si ellas no aprueban las propuestas, los proyectos no se llevan a cabo.
Discutiendo esto pensamos que Sombrerete tiene todo el potencial de ser un lugar apto par turismos, pero como ciudadanos no damos a conocer sus atractivos turísticos, y es que, como das a conocer algo que no sabes.
Diversos estudios se han dado a la tarea de combinar el turismo y el desarrollo regional enfocándose en obtener beneficios para los lugares que lo implementen tal es el caso de la experiencia de dos departamentos colombianos, el departamento de Santander y el de Quindío convirtiéndose en las principales fuentes de desarrollo para la economía facilitando a las diversas regiones promover sus destinos turísticos, diversas instituciones se han comprometido con apostarle al desarrollo de esta industria, convirtiéndolo en su modelo de desarrollo económico. Ante ello, resulta necesario resaltar los esfuerzos de sus habitantes para mantener la posición privilegiada que han alcanzado en los últimos años como destino turístico. En resumen el turismo y desarrollo regional de los departamentos de Colombia consistió en reflejar los servicios que ofrece cada uno. A continuación se presenta una tabla en donde se realizó la investigación de los servicios ofertados por cada departamento \cite{2014}.