Conclusiones
Se consiguió el objetivo de crear un espacio de reflexión y aprendizaje colectivo sobre la agroecología en general, y sobre las formas y posibilidades de poner en marcha iniciativas agroecológicas a escala local, en particular. Se trataron todos los temas previstos con un alto nivel en los contenidos y ponentes. Unimos la buena participación de las personas asistentes, desde la organización consideramos que la Jornada fue todo un éxito, y ello viene respaldado por las felicitaciones recibidas y la cantidad de asistentes que permanecieron hasta el final del acto. Cuando elaboramos el programa para el curso, enseguida pensamos que era necesario una primera ponencia marco sobre la Agroecología: qué es, qué engloba, cuáles son sus puntos de partida, cómo trabaja, etc.
Entre otras cosas concluimos con tres cosas:
-En un mundo de muchas “protestas” y pocas “propuestas”, de muchas “denuncias” y “pocos enunciados”, definir estrategias generales y proyectos locales que se pueden realizar para posibilitar una transición hacia unos sistemas más sostenibles, implica el conocimiento básico de metodologías y herramientas que nos permitan el diseño, el manejo y la evaluación de los sistemas agrarios y sociales. Es aquí, precisamente, donde la Agroecología puede aportar el “cómo”.
-De manera general, la investigación sobre agroquímicos tiene como objetivo oculto crear problemas y dependencia a los agricultores, pues los laboratorios y la industria lo que quieren es poder seguir vendiendo aquellos a largo plazo.
-Uno de los objetivos de la Agroecología es hacer visible esta cuestión y reclamar que no se oculte información a los paisanos.
Anexo I