De todas estas definiciones y conceptos se puede concluir que La agro ecología es la que estudia los ecosistemas basados en el conocimiento, principios ecológicos para así llevar cabo una producción agrícola sustentable, en la cual se deberá considerar con mucha equidad todos los recursos naturales que incorpora cuidados al ambiente, así como a los problemas sociales, enfocando no solo la producción, sino también la sustentabilidad del sistema de producción y el manejo cuidadoso de toda la biodiversidad que incluye todos los seres vivos que habitan en el planeta ya que debemos formar parte de una agricultura responsable.
En general se muestran que la agroecología es de gran beneficio para la población, dado que la calidad de la producción de alimentos ha aumentado, los agroecositemas han mejorado y se emplean con mayor eficiencia. Sin embargo, hay instituciones que se manifiestan en contra de la producción tradicional, limitando las oportunidades para que la estrategia agroecológica sea adoptada. 
En resumen, el desarrollo agroecológico indica que las tecnologías propuestas son productivas y sustentadoras, ecológica, socio-económicamente apropiadas y culturalmente compatibles. Tiene una alta productividad energética, de capital, mano de obra invertida en el proceso de producción y es por eso que es más sustentable. En ambientes marginales (laderas, montanas) la productividad del sistema agroecológico, en contraste con la moderna tecnología agrícola, mejora más la base de recursos, además del bienestar nutricional y económico de las comunidades locales, rurales \cite{sicard2014}\cite{nichols2000}.

Prácticas Tradicionales

Las prácticas tradicionales son un tipo de producción agrícola de autoconsumo, que no altera un ecosistema de manera irreversible, y que se basa en el policultivo disperso en una misma área, donde interrelacionan una serie de actividades agrícolas, como la siembra de tubérculos, plantas, el maíz intercalado con árboles frutales, cítricos y plantas medicinales y culinarias que permiten regenerar un ecosistema natural, con una rica diversidad de animales silvestres y domésticos.
Estos sistemas agrarios han evolucionado durante cientos de años, legitimando la experiencia del tradicional campesino. Este conocimiento es vital para la agroecología y base para el diseño de un manejo sustentable del agro ecosistema. Allá donde la evolución social y ecológica se han desarrollado satisfactoriamente, el manejo campesino muestra una racionalidad ecológica \cite{toledo1993}.

Técnicas agroecológicas tradicionales

El propósito fundamental en un sistema de producción agrícola es mantener el suelo biológicamente estable, como espacio donde se crean las condiciones para mantener en equilibrio un suelo sano, lo cual nos proporciona una planta sana. Es importante resaltar siempre la causa-consecuencia que se desprende de la relación suelo sano-planta sana y planta sanasuelo sano. Para mantener la relación suelo sano-planta sana es necesario conservar las condiciones biológicas del suelo, especialmente cuando se trabaja con suelos en pendiente, donde debemos controlar la erosión y el uso del agua. Algunas de las técnicas agroecológicas (desarrolladas por los campesinos que se pueden aplicar son las siguientes:
Diques. Se trata de contener el agua o hacerla circular con la construcción de un muro artificial. Se pueden usar materiales del mismo medio como piedras, maderas y bloques. Estos diques pueden ubicarse en los filos asomándose en la superficie del terreno. Los diques evitan la erosión, percolación y lixiviación.
Barreras. Son vallas, maderas, tallos, troncos, piedras, plantaciones de cercas u otro material orgánico vivo o muerto, cerrando o cercando el paso. En la agricultura del trópico y particularmente en los Andes, la construcción de barreras y laderas de diferentes pendientes constituye una práctica de conservación de suelos. Esta práctica controla la erosión provocada por el arrastre del agua. Las barreras ayudan a retener el suelo.
Zanjas de desagüe, absorción, desviación y gradientes. Son cauces construidos generalmente de manera artificial, por donde se conduce el agua para darle salida o para otros usos. Las zanjas de absorción tienen como objetivo infiltrar el agua de escorrentía, proveniente de las partes altas del terreno para romper la velocidad de la misma y que el agua se reciba y acumule en la zanja. Las zanjas sin gradiente (0%) sirven para infiltrar el agua y se recomienda construirlas en suelos franco-arcillosos. Las zanjas con gradiente (1%) son utilizadas para retirar los excesos de agua y se conocen como zanjas de desviación. Este tipo de zanjas se recomienda para suelos pesados y arcillosos.
Terrazas. Utilizadas en terrenos o laderas, las terrazas son espacios de terreno en una serie de plataformas, o de bancos dispuestos en escalones en las pendientes. Las ventajas del uso de las terrazas son las siguientes:
Andenes o bancales. Pedazo de tierra utilizado para andar o sembrar, propio de los campesinos andinos. El andén forma parte del conocimiento, trabajo y cultura andina. La práctica del andén permite un mejor uso del suelo, se aprovechan los rayos solares y el agua de riego\cite{ecured}.

Metodologia

Población o universo

Se aplicara el curso a 20 agricultores de cada comunidad (Corrales, Col.Orion y Col.Hidalgo), las cuales asistirán. Luego se procederá a hacer la evaluación. 

Tipo de estudio

exploratoria

Descripción del instrumento

El instrumento a utilizar es un curso y un cuestionario sobre lo aprendido, asi como dudas y algunas sugerencias sobre como implementar las técnicas y todo lo relacionado. Como sabemos, la Agroecologia es un término que muy pocos agricultores conocen, por ello, queremos que mas personas sepan la importancia que el la Agroecologia,  sus beneficios, tanto en medio ambiente, como en lo económico. Los principales temas que trataremos en el curso son: 
-concepto 
-Antecedentes 
-Beneficios
-Objetivos 
- Técnicas para implementar 

Procedimiento de recolección

Luego de exponer el curso ante los agricultores asistentes,  será  necesario aplicar el cuestionario y hablar directamente con ellos, hacerles una invitación para que puedan emplear las técnicas vistas en el curso. Ya que la Agroecologia es un término no conocido antes algunos agricultores, se les hace interesante el tema.

Resultados obtenidos y discusión

Conclusiones

Anexo I

Exposición 
Fotografias 
Videos 
Cuestionarios