Marco teórico

Según \citep{paredes2005a} en el manejo ecológico del suelo es el conjunto de prácticas adecuadas que proporcionan las condiciones al suelo para una buena actividad biológica, permitiendo el mejoramiento y mantenimiento de su fertilidad natural (física, química y biológica) con la finalidad de garantizar la buena productividad de los cultivos.
 
 

Agroecología

Agroecologia 
La agroecología se define como el manejo sustentable ecológico de los agro ecosistemas, mediante la acción social colectiva, como alternativa al modelo de manejo agroindustrial; con propuestas de desarrollo participativo desde los ámbitos de la producción y circulación de sus productos, estableciendo formas de producción y consumo que contribuyan a encarar la crisis ecológica y social, generada por la globalización económica \citep{woodgate1997a}.
 
La agroecología es un enfoque transdisciplinario científico que define, clasifica y estudia los sistemas agrícolas desde una perspectiva agronómica, ecológica y socio económica, étnica y sociocultural; se considera el fundamento científico de la agricultura sustentable, ya que brinda conceptos, características y principios ecológicos para analizar, diseñar, administrar y conservar recursos de sistemas agrícolas. La agroecología integra saberes tradicionales, con el conocimiento técnico moderno para obtener métodos de producción que respeten el ambiente y la sociedad, de modo de alcanzar no solo metas productivas, sino también la igualdad social y sustentabilidad ecológica del agro ecosistema\citep{pdf}.
La Agroecología no es una disciplina cerrada, ella crece por los aportes de otras disciplinas, interacciona y evoluciona con ellas, incorporando todo lo positivo, para contribuir a un desarrollo rural sustentable. Tiene sus bases en las ciencias agrícolas, ecología, sociología, antropología, geografía, estudios campesinos, investigaciones sobre desarrollo rural, economía ecológica y ecología política  \citep{Garcia2000}. La agroecología prioriza las implicaciones sociales, políticas y éticas de la concepción ecológica, poniendo énfasis en su carácter subversivo y critico; critica los enfoques convencionales que, perpetúan la tendencia, a considerar la cultura como algo distinto y autónomo a la producción. La agroecología propone una acción científica, cubrir tres dominios inseparables: naturaleza, producción y cultura \citep{Toledo1997}.
Dicho con otras palabras, la ciencia requiere un contexto independiente de la cultura. El problema, desde una perspectiva agro ecológica, es que cuando nos aproximamos a la artificializacion de los recursos naturales, nos encontramos con que la naturaleza es producto tanto del contexto físico como el cultural de los campesinos de la región.
De todas estas definiciones y conceptos se puede concluir que La agro ecología es la que estudia los ecosistemas basados en el conocimiento, principios ecológicos para así llevar cabo una producción agrícola sustentable, en la cual se deberá´ considerar con mucha equidad todos los recursos naturales que incorpora cuidados al ambiente, así como a los problemas sociales, enfocando no solo la producción, sino también la sustentabilidad del sistema de producción y el manejo cuidadoso de toda la biodiversidad que incluye todos los seres vivos que habitan en el planeta ya que debemos formar parte de una agricultura responsable.
En general se muestran que la agroecología es de gran beneficio para la población, dado que la calidad de la producción de alimentos ha aumentado, los agroecositemas han mejorado y se emplean con mayor eficiencia. Sin embargo, hay instituciones que se manifiestan en contra de la producción tradicional, limitando las oportunidades para que la estrategia agroecológica sea adoptada\cite{altieri}
En resumen, el desarrollo agroecológico indica que las tecnologías propuestas son productivas y sustentadoras, ecológica, socio-económicamente apropiadas y culturalmente compatibles. Tiene una alta productividad energética, de capital, mano de obra invertida en el proceso de producción y es por eso que es más sustentable. En ambientes marginales (laderas, montanas) la productividad del sistema agroecológico, en contraste con la moderna tecnología agrícola, mejora más la base de recursos, además del bienestar nutricional y económico de las comunidades locales, rurales sicard (2014) (Altieri, 2000)\citep{sicard2014}\citep{Altieri2000}.
 
\citet{2014} \citep{nichols2000}
\cite{toledo1993}