Metodología
Los conocimientos tradicionales y los agroecologicos pueden complementarse para lograr revertir el deterioro ambiental a nivel comunitario, brindando mayor autonomia y capacidad de autogestion a la comunidad.
La investigación acción participativa es una metodología adecuada para iniciar un proceso de reconversion productiva hacia la agroecologia, pues tiene en cuenta los conocimientos y recursos locales y permite que las personas trabajen en relacion con el investigador, apropiándose del proceso. \citep{1965}
Entendemos la reconversión productiva como la elección inteligente de opciones en una comunidad para transformar y mejorar su forma de subsistencia. Las acciones realizar deben ser de acuerdo los objetivos de las personas. Por eso, a través de métodos participativos y de educación popular, donde se requiere tomar un compromiso social hacia el mejoramiento de la realidad, nos proponemos trabajar en equipo y encontrar los errores que agricultores han venido cometiendo a través del tiempo, para así buscar alternativas y generar nuevas técnicas de trabajo que generen una agricultura sustentable.
De acuerdo a esto, retomamos la propuesta agroecológica porque busca generar un “medio ambiente balanceado, rendimiento y fertilidad del suelo sostenidos y control natural de plagas, mediante el diseño de agroecosistemas diversificados y el empleo de tecnologías auto-sostenidas implica “también el reconocimiento y la valoración de las experiencias de los productores locales''.
Los métodos cualitativos para la obtención de la información requerida, serán:
-Entrevista: la información se obtiene llevando a cabo una conversación, realizada entre dos o más personas, que parte de unos objetivos a partir de los cuales el entrevistador guía la conversación, obteniéndose así la información requerida.
Talleres de sensibilización y socialización:
Para dar a conocer la importancia de la recuperación de la cultura productiva con énfasis agro ecológico como elemento fundamental planteado en el desarrollo endógeno y la importancia de la soberanía alimentaría, igualmente inducimos a sensibilizar para no seguir contribuyendo con la crisis ambiental, alimentaría, la degradación del suelo, del agua y de los recursos naturales.
Insectarios y Herbarios: Se realizaron con el objetivo de conocer los insectos benéficos y no benéficos en la unidad de producción y plantas de la zona para determinar la importancia de la biodiversidad y la necesidad de su conservación, igualmente identificar o determinar las plantas autóctonas de la zona en estudio que están en peligro de extinción por la ampliación de la frontera agrícola.
En el sistema de producción integral realizamos prácticas que conlleven a minimizar las dependencias externas de insumos agropecuarios, entre ellos:
Huertos Familiares: Se realizó con el objetivo fundamental de recuperar e impulsar la economía popular, realizándose en el área rural y urbana, con la puesta en práctica; y a su vez, generar conciencia en la población sobre la importancia de la seguridad y soberanía alimentaria.
Para empezar a plantear el contenido de las actividades que se iban a realizar, se procedió a una revisión de los archivos: informes, memorias de módulos, evaluaciones y proyectos… de cada una de las zonas. Esta información previa era necesaria para entender cómo se desarrolló el proceso, en qué consistió y qué se pretendía con éste, para poder contrastar con lo aportado en las posteriores actividades con los involucrados, y facilitar el desarrollo de éstas. En algunos casos requirió del traslado a cada una de las comunidades con las que se trabajó, para que se viese facilitada la participación y visitar las parcelas de los participantes para ver como llevaban a cabo las prácticas agroecológicas.