Planteamiento del problema 

Enunciado del problema

La agricultura en el municipio de Sombrerete presenta una severa contaminación que desarrolla el hombre sin la planificación necesaria, produciendo un cambio negativo de las propiedades y características del suelo. En los estudios de contaminación, no basta con detectar la presencia de la contaminación afectando la nutrición de las plantas, sino que se deben definir los máximos niveles admisibles y además se han de analizar posibles factores que puedan influir en la respuesta del suelo a los agentes contaminantes.
Dado a las tendencias que existen en sombrerete tristemente la mayoría de los campesinos de la región no conocen, no saben de la contaminación que los fertilizantes hacen al suelo si conocieran más de la agroecología les beneficiaria en sus cultivos tuvieran un mejor desarrollo sustentable. 

Formulación del problema

¿Qué técnicas amigables con el medio ambiente utilizan los agricultores?
¿Qué porcentaje de los agricultores lleva a cabo la agroecología?
¿Cómo hacer que los agricultores se interesen por la agroecología?

Objetivos

Objetivo general

Conocer el diagnóstico actual de las técnicas que utilizan los agricultores de tres comunidades del municipio de Sombrerete Zac.

Objetivos específicos

Justificación

Dado a la introducción de los fertilizantes, herbicidas y plaguicidas de origen industrial en las comunidades campesinas, ha significado un claro deterioro del medio ambiente, producción y por consecuencia calidad de vida. Desde hace años, los campesinos de la región han adoptado el uso de productos quimaticos para el rendimiento de sus cultivos, esto ha sido hasta la fecha, porque no se redujo el uso de estos. Los productores han perdido a consecuencia del deterioro del suelo las plantas de cosecha en sus parcelas, la recuperación de las prácticas tradicionales es una opción para mejorar los suelos, con la finalidad de aumentar su fertilidad y disminuir los costos de producción.

Delimitación del tema

El presente estudio se circunscribe a los agricultores de la región sombreretes orientados a un manejo sustentable de su medio ambiente ayuda a mejorar la alimentación y los niveles de ingresos. Sin embargo, para que sea efectivo es necesario iniciar un proceso participativo en la concientización sobre las causas del deterioro ambiental, revalorizar los conocimientos tradicionales y los activos agroecológicos como alternativas para tener un modo de vida sustentable.

Marco teórico

Según \cite{paredes2005a} en el manejo ecológico del suelo es el conjunto de prácticas adecuadas que proporcionan las condiciones al suelo para una buena actividad biológica, permitiendo el mejoramiento y mantenimiento de su fertilidad natural (física, química y biológica) con la finalidad de garantizar la buena productividad de los cultivos.
 

Agroecología 

La agroecología se define como el manejo sustentable ecológico de los agro ecosistemas, mediante la acción social colectiva, como alternativa al modelo de manejo agroindustrial; con propuestas de desarrollo participativo desde los ámbitos de la producción y circulación de sus productos, estableciendo formas de producción y consumo que contribuyan a encarar la crisis ecológica y social, generada por la globalización económica \citep{woodgate1997a}.
  La agroecología es un enfoque transdisciplinario científico que define, clasifica y estudia los sistemas agrícolas desde una perspectiva agronómica, ecológica y socio económica, étnica y sociocultural; se considera el fundamento científico de la agricultura sustentable, ya que brinda conceptos, características y principios ecológicos para analizar, diseñar, administrar y conservar recursos de sistemas agrícolas. La agroecología integra saberes tradicionales, con el conocimiento técnico moderno para obtener métodos de producción que respeten el ambiente y la sociedad, de modo de alcanzar no solo metas productivas, sino también la igualdad social y sustentabilidad ecológica del agro ecosistema\citep{pdf}.
La Agroecología no es una disciplina cerrada, ella crece por los aportes de otras disciplinas, interacciona y evoluciona con ellas, incorporando todo lo positivo, para contribuir a un desarrollo rural sustentable. Tiene sus bases en las ciencias agrícolas, ecología, sociología, antropología, geografía, estudios campesinos, investigaciones sobre desarrollo rural, economía ecológica y ecología política  \citep{Garcia2000}. La agroecología prioriza las implicaciones sociales, políticas y éticas de la concepción ecológica, poniendo énfasis en su carácter subversivo y critico; critica los enfoques convencionales que, perpetúan la tendencia, a considerar la cultura como algo distinto y autónomo a la producción. La agroecología propone una acción científica, cubrir tres dominios inseparables: naturaleza, producción y cultura \citep{Toledo1997}.
Dicho con otras palabras, la ciencia requiere un contexto independiente de la cultura. El problema, desde una perspectiva agro ecológica, es que cuando nos aproximamos a la artificializacion de los recursos naturales, nos encontramos con que la naturaleza es producto tanto del contexto físico como el cultural de los campesinos de la región.
De todas estas definiciones y conceptos se puede concluir que La agro ecología es la que estudia los ecosistemas basados en el conocimiento, principios ecológicos para así llevar cabo una producción agrícola sustentable, en la cual se deberá considerar con mucha equidad todos los recursos naturales que incorpora cuidados al ambiente, así como a los problemas sociales, enfocando no solo la producción, sino también la sustentabilidad del sistema de producción y el manejo cuidadoso de toda la biodiversidad que incluye todos los seres vivos que habitan en el planeta ya que debemos formar parte de una agricultura responsable.
En general se muestran que la agroecología es de gran beneficio para la población, dado que la calidad de la producción de alimentos ha aumentado, los agroecositemas han mejorado y se emplean con mayor eficiencia. Sin embargo, hay instituciones que se manifiestan en contra de la producción tradicional, limitando las oportunidades para que la estrategia agroecológica sea adoptada\cite{altieri}
En resumen, el desarrollo agroecológico indica que las tecnologías propuestas son productivas y sustentadoras, ecológica, socio-económicamente apropiadas y culturalmente compatibles. Tiene una alta productividad energética, de capital, mano de obra invertida en el proceso de producción y es por eso que es más sustentable. En ambientes marginales (laderas, montanas) la productividad del sistema agroecológico, en contraste con la moderna tecnología agrícola, mejora más la base de recursos, además del bienestar nutricional y económico de las comunidades locales, rurales \citep{sicard2014}\citep{Altieri2000}.

  Prácticas Tradicionales

Las prácticas tradicionales son un tipo de producción agrícola de autoconsumo, que no altera un ecosistema de manera irreversible, y que se basa en el policultivo disperso en una misma área, donde interrelacionan una serie de actividades agrícolas, como la siembra de tubérculos, plantas, el maíz intercalado con árboles frutales, cítricos y plantas medicinales y culinarias que permiten regenerar un ecosistema natural, con una rica diversidad de animales silvestres y domésticos.
Estos sistemas agrarios han evolucionado durante cientos de años, legitimando la experiencia del tradicional campesino. Este conocimiento es vital para la agroecología y base para el diseño de un manejo sustentable del agro ecosistema. Allá donde la evolución social y ecológica se han desarrollado satisfactoriamente, el manejo campesino muestra una racionalidad ecológica \citep{Toledo1993}.

Técnicas agroecológicas tradicionales

El propósito fundamental en un sistema de producción agrícola es mantener el suelo biológicamente estable, como espacio donde se crean las condiciones para mantener en equilibrio un suelo sano, lo cual nos proporciona una planta sana. Es importante resaltar siempre la causa-consecuencia que se desprende de la relación suelo sano-planta sana y planta sanasuelo sano. Para mantener la relación suelo sano-planta sana es necesario conservar las condiciones biológicas del suelo, especialmente cuando se trabaja con suelos en pendiente, donde debemos controlar la erosión y el uso del agua. Algunas de las técnicas agroecológicas (desarrolladas por los campesinos que se pueden aplicar son las siguientes:
Diques. Se trata de contener el agua o hacerla circular con la construcción de un muro artificial. Se pueden usar materiales del mismo medio como piedras, maderas y bloques. Estos diques pueden ubicarse en los filos asomándose en la superficie del terreno. Los diques evitan la erosión, percolación y lixiviación.
Barreras. Son vallas, maderas, tallos, troncos, piedras, plantaciones de cercas u otro material orgánico vivo o muerto, cerrando o cercando el paso. En la agricultura del trópico y particularmente en los Andes, la construcción de barreras y laderas de diferentes pendientes constituye una práctica de conservación de suelos. Esta práctica controla la erosión provocada por el arrastre del agua. Las barreras ayudan a retener el suelo.
Zanjas de desagüe, absorción, desviación y gradientes. Son cauces construidos generalmente de manera artificial, por donde se conduce el agua para darle salida o para otros usos. Las zanjas de absorción tienen como objetivo infiltrar el agua de escorrentía, proveniente de las partes altas del terreno para romper la velocidad de la misma y que el agua se reciba y acumule en la zanja. Las zanjas sin gradiente (0%) sirven para infiltrar el agua y se recomienda construirlas en suelos franco-arcillosos. Las zanjas con gradiente (1%) son utilizadas para retirar los excesos de agua y se conocen como zanjas de desviación. Este tipo de zanjas se recomienda para suelos pesados y arcillosos.
Terrazas. Utilizadas en terrenos o laderas, las terrazas son espacios de terreno en una serie de plataformas, o de bancos dispuestos en escalones en las pendientes. Las ventajas del uso de las terrazas son las siguientes:
Andenes o bancales. Pedazo de tierra utilizado para andar o sembrar, propio de los campesinos andinos. El andén forma parte del conocimiento, trabajo y cultura andina. La práctica del andén permite un mejor uso del suelo, se aprovechan los rayos solares y el agua de riego\citep{ecured}.

Metodología 

Los conocimientos tradicionales y los agroecologicos pueden complementarse para lograr revertir el deterioro ambiental a nivel comunitario, brindando mayor autonomía y capacidad de autogestión a la comunidad. 
La investigación acción participativa es una metodología adecuada para iniciar un proceso de reconversion productiva hacia la agroecologia, pues tiene en cuenta los conocimientos y recursos locales y permite que las personas trabajen en relacion con el investigador, apropiándose del proceso. \citep{1965}
Entendemos la reconversión productiva como la elección inteligente de opciones en una comunidad para transformar y mejorar su forma de subsistencia. Las acciones realizar deben ser de acuerdo los objetivos de las personas. Por eso, a través de métodos participativos y de educación popular, donde se requiere tomar un compromiso social hacia el mejoramiento de la realidad, nos proponemos trabajar en equipo y encontrar los errores que agricultores  han venido cometiendo a través del tiempo, para así buscar alternativas y generar nuevas técnicas de trabajo que generen una agricultura sustentable.
De acuerdo a esto, retomamos la propuesta agroecológica porque busca generar un “medio ambiente balanceado, rendimiento y fertilidad del suelo sostenidos y control natural de plagas, mediante el diseño de agroecosistemas diversificados y el empleo de tecnologías auto-sostenidas implica “también el reconocimiento y la valoración de las experiencias de los productores locales''.

Los métodos cualitativos  para la obtención de la información requerida, serán:

Entrevista: la información se obtiene llevando a cabo una conversación, realizada entre dos o más personas, que parte de unos objetivos a partir de los cuales el entrevistador guía la conversación, obteniéndose así la información requerida.
Talleres de sensibilización y socialización:
Para dar a conocer la importancia de la recuperación de la cultura productiva con énfasis agro ecológico como elemento fundamental planteado en el desarrollo endógeno y la importancia de la soberanía alimentaría, igualmente inducimos a sensibilizar para no seguir contribuyendo con la crisis ambiental, alimentaría, la degradación del suelo, del agua y de los recursos naturales.
 En el sistema de producción integral realizamos prácticas que conlleven a minimizar las dependencias externas de insumos agropecuarios, entre ellos:
Huertos Familiares: Se realizó con el objetivo fundamental de recuperar e impulsar la economía popular, realizándose en el área rural y urbana, con la puesta en práctica; y a su vez, generar conciencia en la población sobre la importancia de la seguridad y soberanía alimentaria.
Para empezar a plantear el contenido de las actividades que se iban a realizar, se procedió a una revisión de los archivos: informes, memorias de módulos, evaluaciones y proyectos… de cada una de las zonas. Esta información previa era necesaria para entender cómo se desarrolló el proceso, en qué consistió y qué se pretendía con éste, para poder contrastar con lo aportado en las posteriores actividades con los involucrados, y facilitar el desarrollo de éstas. En algunos casos requirió del traslado a cada una de las comunidades con las que se trabajó, para que se viese facilitada la participación y visitar las parcelas de los participantes para ver como llevaban a cabo las prácticas agroecológicas.

  Cronograma

A continuacion se muestran las actividades a realizarse con el protocolo de investigación.
Como se puede apreciar en la figura 1 y 2.