Delimitación del tema
El presente estudio se circunscribe a los agricultores de la región sombreretenses orientados a un manejo sustentable de su medio ambiente ayuda a mejorar la alimentación y los niveles de ingresos. Sin embargo, para que sea efectivo es necesario iniciar un proceso participativo en la concientización sobre las causas del deterioro ambiental, revalorizar los conocimientos tradicionales y los activos agroecológicos como alternativas para tener un modo de vida sustentable.
Marco teórico
Agroecologia.
La agroecología se define como el manejo sustentable ecológico de los agroecosistemas, mediante la acción social colectiva, como alternativa al modelo de manejo agroindustrial; con propuestas de desarrollo participativo desde los ámbitos de la producción y circulación de sus productos, estableciendo formas de producción y consumo que contribuyan a encarar la crisis ecológica y social, generada por la globalización económica \citep{woodgate1997}.
La agroecología es un enfoque transdisciplinario científico que define, clasifica y estudia los sistemas agrícolas desde una perspectiva agronómica, ecológica y socio económica, étnica y sociocultural; se considera el fundamento científico de la agricultura sustentable, ya que brinda conceptos, características y principios ecológicos para analizar, diseñar, administrar y conservar recursos de sistemas agrícolas. La agroecología integra saberes tradicionales, con el conocimiento técnico moderno para obtener métodos de producción que respeten el ambiente y la sociedad, de modo de alcanzar no sólo metas productivas, sino también la igualdad social y sustentabilidad ecológica del agro ecosistema.
La Agroecología no es una disciplina cerrada, ella crece por los aportes de otras disciplinas, interacciona y evoluciona con ellas, incorporando todo lo positivo, para contribuir a un desarrollo rural sustentable. Tiene sus bases en las ciencias agrícolas, ecología, sociología, antropología, geografía, estudios campesinos, investigaciones sobre desarrollo rural, economía ecológica y ecología política (García, 2000). La agroecología prioriza las implicaciones sociales, políticas y éticas de la concepción ecológica, poniendo énfasis en su carácter subversivo y critico; critica los enfoques convencionales que, perpetúan la tendencia, a considerar la cultura como algo distinto y autónomo a la producción. La agroecología propone una acción científica, cubrir tres dominios inseparables: naturaleza, producción y cultura (Toledo, 1997).
Dicho con otras palabras, la ciencia requiere un contexto independiente de la cultura. El problema, desde una perspectiva agro ecológica, es que cuando nos aproximamos a la artificializaciòn de los recursos naturales, nos encontramos con que la naturaleza es producto tanto del contexto físico como el cultural de los campesinos de la región.
De todas estas definiciones y conceptos se puede concluir que La agro ecología es la que estudia los ecosistemas basados en el conocimiento, principios ecológicos para así llevar cabo una producción agrícola sustentable,en la cual se deberá considerar con mucha equidad todos los recursos naturales que incorpora cuidados al ambiente, así como a los problemas sociales, enfocando no sólo la producción, sino también la sustentabilidad del sistema de producción y el manejo cuidadoso de toda la biodiversidad que incluye todos los seres vivos que habitan en el planeta ya que debemos formar parte de una agricultura responsable.
En general los antecedentes muestran que la agroecología es de gran beneficio para la población, dado que la calidad de la producción de alimentos ha aumentado, los agroecositemas han mejorado y se emplean con mayor eficiencia. Sin embargo, hay instituciones que se manifiestan en contra de a producción tradicional, limitando las oportunidades para que la estrategia agroecológica sea adoptada. (agroecología UTN)
En resumen, el desarrollo agroecológico indica que las tecnologías propuestas son productivas y sustentadoras, ecológica, socio-económicamente apropiadas y culturalmente compatibles. Tiene una alta productividad energética, de capital, mano de obra invertida en el proceso de producción y es por eso que es más sustentable. En ambientes marginales (laderas, montañas) la productividad del sistema agroecológico, en contraste con la moderna tecnología agrícola, mejora más la base de recursos, además del bienestar nutricional y económico de las comunidades locales, rurales ( Tomás Enrique León)\citet{2014} \citep{nichols2000}.
Metodología
Los conocimientos tradicionales y los agroecologicos pueden complementarse para lograr revertir el deterioro ambiental a nivel comunitario, brindando mayor autonomia y capacidad de autogestion a la comunidad.
La investigación acción participativa es una metodología adecuada para iniciar un proceso de reconversion productiva hacia la agroecologia, pues tiene en cuenta los conocimientos y recursos locales y permite que las personas trabajen en relacion con el investigador, apropiándose del proceso. \citep{1965}
Entendemos la reconversión productiva como la elección inteligente de opciones en una comunidad para transformar y mejorar su forma de subsistencia. Las acciones realizar deben ser de acuerdo los objetivos de las personas. Por eso, a través de métodos participativos y de educación popular, donde se requiere tomar un compromiso social hacia el mejoramiento de la realidad, nos proponemos trabajar en equipo y encontrar los errores que agricultores han venido cometiendo a través del tiempo, para así buscar alternativas y generar nuevas técnicas de trabajo que generen una agricultura sustentable.
De acuerdo a esto, retomamos la propuesta agroecológica porque busca generar un “medio ambiente balanceado, rendimiento y fertilidad del suelo sostenidos y control natural de plagas, mediante el diseño de agroecosistemas diversificados y el empleo de tecnologías auto-sostenidas implica “también el reconocimiento y la valoración de las experiencias de los productores locales''. De esta manera la agroecología constituye “una estrategia de desarrollo rural sustentable con un fuerte componente endógeno”, que ha dado “lugar a numerosas experiencias de agricultura ecológicamente más sana, socialmente más justa, económicamente más viable y culturalmente más aceptable. Para lograr su objetivo, el enfoque agroecológico de sustentabilidad retoma los métodos participativos como estrategia clave para el desarrollo rural, pues “a diferencia de lo que ocurre con la propuesta agroindustrial donde los productores son considerados recipientes pasivos de los conocimientos provenientes de la ciencia moderna (la agronomía), la agroecología reconoce en la investigación participativa un principio fundamental” en donde el diálogo de saberes modernos y tradicionales es un objetivo clave . De esta forma la Investigación Participativa “constituye un proceso de interacción
creativa dentro de las comunidades rurales mediante el cual el conocimiento local y el científico se combinan y se desarrollan en pie de igualdad para encontrar soluciones a los problemas de los productores, sacando el máximo provecho posible de las oportunidades y recursos locales”.
Así pues, retomando la perspectiva agroecológica, en este proyecto se trabajará de manera participativa reflexionando sobre los problemas que enfrentan y las opciones de trabajo que pueden mejorar su vida. De esta manera, a través de la reflexión colectiva, capacitación técnica y la organización entre la gente que participa, se pretende rescatar algunos valores que se han perdido mediante la introducción de los agroquímicos en las comunidad. Así también propiciar que las nuevas generaciones trabajen en equipo, conozcan y empleen técnicas de producción agroecológicas.
Dentro de las praticas se elaboraran diferentes tipos de abonos foliares, abonos fermentados, asi como conocer el uso y manejo del estiercol, reciduos de cosechas de alimentacion y el conocimiento de plaguicidas naturales.
Una vez que las familias participantes tengan información relevante sobre su situación, el segundo paso es identificar de forma participativa los problemas prioritarios que enfrentan y proponer alternativas que sean de utilidad dentro de la comunidad para alcanzar los objetivos que plantean las personas. Esto se logrará a través de la observación participante.
El objetivos es conocer el agro ecosistema local y los factores socioculturales asociados, realizando así un diagnóstico conjunto que permitan a las comunidades reconocer las barreras para lograr una reconversión hacia la producción agroecológica e identificar las opciones para tener éxito. Para ello, es importante buscar la responsabilidad, la organización a través del trabajo colectivo y tomar decisiones que sean punta de lanza para obtener resultados que favorezcan.
Al iniciar el proyecto se necesita hacer que las personas tengan conciencia clara de lo que ha causado el deterioro de su ambiente. La comunidad ya ha visto los efectos negativos de los agroquímicos en su experiencia, pero buscaremos que tenga información suficiente sobre los diferentes factores locales y externos que propician el deterioro ambiental
Partiendo del diagnóstico del sobre el sistema productivo local y de los objetivos que planteen las familias participantes, se ofrecerán talleres teórico-prácticos de diversas opciones agroecológicas. Cómo forma de introducción, comenzaremos con la fabricación de abonos orgánicos y la producción de hortalizas y animales domésticos, que fortalezcan y mejoren los recursos que las familias obtienen de su solar. Posteriormente, se propondrán opciones para el trabajo recuperación de la fertilidad de las parcelas, así como para introducir productos que puedan ser viables en sus tierras, buscando que las personas elijan de manera consciente las alternativas más adecuadas y que el proceso sea continuado de forma autónoma por los participantes, de tal forma que se conviertan en ejemplo para otras comunidades y regiones.
Las practicas tradicionales como la quema de los terrenos permiten su recuperación cuando existen una rotación de terrenos y existe suficiente tiempo y superficie para que esta practica pueda llevarse a cabo. Sin embargo existen lugares en que se debe conservar el suelo ya que no existe lugares para el cultivo ni para poder hacer estas practicas.
Presupuesto