Antecedentes
En el artículos \cite{conchillo2018innovacion}\cite{camargo2017estado} se aborda la innovación social en el desarrollo local y el emprendimiento social desde una perspectiva teórico práctica, tomando como referencia los nuevos yacimientos de empleo. \cite{blanco2016papel}Este trabajo tiene como objetivo primordial, realizar un recuento de diferentes autores relacionados con el tema de innovación en general y particularmente de la innovación. Se utilizan fuentes secundarias de información, tratándose entonces, de una investigación documental. El artículo \cite{buckland2014innovacion}indaga sobre en qué medida las prácticas llamadas de innovación social consiguen penetrar en los barrios y municipios más afectados por la segregación urbana y, en términos más generales, sobre la importancia de la cooperación ciudadana en las áreas urbanas más desfavorecidas. El presente documento \cite{abreu2011innovacion} tiene como objetivo servir de guía introductoria al creciente debate académico sobre el sentido, el alcance y las formas de medición de la Innovación Social, y situarlo en el marco de América Latina. \cite{gutierrez2009innovacion} En el artículo de se reere a que la innovación es el resultado de un largo proceso histórico, de un cúmulo de intentos fallidos y pequeñas mejoras que en un momento crítico cambian el signo de la tendencia, la dirección de un punto de partida orientado a la delimitación del concepto de innovación
social, de este modo podemos realizar una aproximación a su aplicación en
el ámbito de los servicios sociales, y a la formulación de hipótesis en relación
a aquellos aspectos o factores que la posibilitan o la inhiben. Dentro de el
manual \cite{echevarria2008manual} se distinguen cuatro tipos de innovación: de bienes, de procesos, organizativa y de mercadotecnia. Este artículo propone un nuevo marco conceptual para identificar buenas prácticas de innovación social, está basado en los diferentes tipos de valores que son satisfechos por las prácticas innovadoras.
Planteamiento del problema
A grandes rasgos la manera en que se conforma una comunidad estudiantil,
nos percatamos de que hay distintas necesidades que pueden afectar de manera
negativa en el aprendizaje de los alumnos y su interés, ya que al enfocarnos en
sus necesidades, se engloban distintos problemas que tienen que ver con cada
miembro que forma parte de la universidad.
De acuerdo a la información recaba de los artículos anteriores nos damos cuenta
que lo que más necesita una institución estudiantil, es la capacidad de poder resolver problemas de un estudiante, para que de ésta manera el alumno pueda
sobresalir en el futuro.
Objetivos
General
Determinar cuáles son las necesidades de la institución más importantes y
cómo podemos darles una solución que mejore los resultados esperados y que
no complique tanto la estancia educativa por tales necesidades, como lo pueden
impedir varios factores de imprevisto que no se planean o que no se pueden
impedir.
Específicos
Una necesidad clave es la del transporte a la institución ya que se encuentra un
poco retirada del centro del pueblo y es difícil en ocasiones poder transportarse
ya sea por problemas de transporte o del clima mismo, ya que el reglamento
interno impone que llueve, truene y relampaguee las clases se impartirán, a
menos que sea un temblor, sismo, inundación, entre otros. Problemas que la madre
naturaleza pueda provocar y el ser humano no pueda evitarlo.
Justificación
De acuerdo a lo investigado consideramos razonablemente que es necesario
saber de qué manera el interesado e incluso los trabajadores puedan sentirse
satisfecho no solo por hacer sus labores como un obligación o que simplemente
lo hagan por que disfrutan de su empleo o lo alumnos disfrutan del estudio,
ya que podemos brindar ciertos servicios no de lujo ni de presunción si no
que pueden ser más como un premio por dedicarse a lo que se necesita para
el futuro de los mismos, por ejemplo, en otras ciudades a un estudiante se le
paga por estudiar, o incluso se le deja dormir en clases.
El presente estudio se percibe en el Instituto Tecnológico Superior Zacatecas
Occidente, se identifican las principales insuficiencias con las que se cuenta y
de que manera afecta a la comunidad escolar.
Los motivos que nos llevaron a investigar la Innovación Social dentro de la
institución se encuentran expuestos en un ámbito de trabajo y aprendizaje que
integran la carencia de recursos, equipo y falta de oportunidad.
Implementar nuevos programas nos beneficiaría en gran medida ya que existe
una posibilidad mas amplia de contar con una mejora en la cuestión de
adquisición de recursos debido a que se pondría en practica la administración
adecuada de los mismos y así lograr que la comunidad escolar obtenga una
mejor educación con los recursos y la comodidad necesarios para ello, de esta
manera lograremos que los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollo
y avance al contar con estudios en una universidad de calidad y con equipos
industriales profesionales para el aprendizaje a fondo de cada estudiante.
Es por eso que esta investigación nos servirá para conocer las necesidades a
las que se enfrentan los alumnos analizando las causas que las originan y lo
que se pretende trabajar para corregir su rumbo y llevar a Sombrerete hacia
un futuro prometedor preparando buenos estudiantes.
Marco teórico
Se presenta una revisión histórica y etimológica del concepto de innovación
social, encontrándose que el concepto data de hace 4000 anos.
Se determino que la innovación es el resultado de un largo proceso histórico,
de un cumulo de intentos fallidos y pequeñas mejoras que en un momento
critico cambian el signo de la tendencia, la dirección de un proceso, la calidad
de un producto o la técnica de un procedimiento.
Dado que aparecen de manera impetuosa y hasta transgresiva, con frecuencia
se pasa por alto que cada innovacion depende del cambio que se ha venido gestando
en el marco de una determinada cultura tecnologica, artistica, cientica
u organizativa.
La originalidad de la innovacion radica en el proceso que permite hacer realidad
un cambio especico.
Finalmente se determina que ningun proceso puede prescindir de sujetos que
lo impulsen y sostengan; mas aun, de sujetos organizados en empresas, en
instituciones, en comunidades o en algun otro tipo de organismo.
La creación de un sistema de la infraestructura de calidad es uno de los pasos más positivos y prácticos que un país en desarrollo puede tener hacia el crecimiento de una economía como base para la prosperidad, la salud y el bienestar, de esta manera el desarrollo de los estudiantes mejora en base a una buena calidad y su aprendizaje se vuelve mayor a la hora de contemplar mejoras en la institución. Una infraestructura de calidad es un sistema que contribuye a los objetivos de política del gobierno en áreas como el desarrollo industrial, la competitividad comercial en los mercados globales, el uso eficiente de los recursos naturales y humanos, la seguridad alimentaria, la salud, el medio ambiente y el cambio climático.
Calidad significa garantizar que los productos y servicios cumplen con los requisitos de los clientes. Otra forma de entender este enfoque de la calidad es que los productos y servicios deben ser aptos para la finalidad para la que están destinados. Este entendimiento de la calidad, de ser apto para el propósito y el cumplimiento de los requisitos del cliente, en este caso los alumnos, permite que un sistema de infraestructura de calidad se utilice para producir resultados efectivos en el cumplimiento de una amplia gama de desafíos, además de la calidad del producto o el servicio. La Infraestructura de Calidad cubre los aspectos esenciales tales como la política, instituciones, proveedores de servicios, y el valor agregado del uso de las normas internacionales y procedimientos de evaluación de la conformidad.
Un Sistema de la Infraestructura de Calidad es una combinación de iniciativas, instituciones, organizaciones, actividades y personas. Incluye una política nacional de calidad y de las instituciones para ponerla en práctica, un marco regulatorio, los proveedores de servicios de calidad, empresas, clientes y consumidores.