Antecedentes
Recientes estudios han demostrado que utilizar las TIC en el ámbito de la logística tanto comercial como industrial ayuda a potenciar las ventas y forma parte de uno de los eslabones básicos para alcanzar el éxito: tal es el caso de un estudio realizado en Colombia, \cite{albarracn2014} se medio el impacto del uso de las TIC en la innovación de las MIPYME colombianas, se tomó una muestra de 1201 empresas ubicadas en diferentes ciudades del país, la utilización de escalas de medición previamente validas, y la utilización de métodos estadísticos pertinentes, confirmaron que en Colombia la implementación de las herramientas y prácticas asociadas a las TIC influye de manera positiva en sus diferentes formas de innovación.
Otro estudio económico \citet*{katz2011} , realizado en 30 países, demuestra el impacto incremental de las TIC: cuanto mayor es el uso de TIC en la economía, mayor es su contribución al crecimiento de la economía. En los países en los cuales el uso de las TIC representa menos del 10% de la economía, cada incremento del 10% en el uso de TIC contribuye en un 1,6% al crecimiento del PIB. En países con un porcentaje de uso de TIC superior al 10%, cada incremento del 10% contribuye con un 3.6% al crecimiento del PIB. En otras palabras, cuanto más la economía ha invertido en TIC más se beneficia de su uso. Este fenómeno puede estar relacionado con la contribución a la productividad laboral de las TIC.
En el pacífico central \citep{mena2015innovacion} realizó un estudio en donde midió el comportamiento y los avances adquiridos ante el uso de un programa académico con el uso de las TIC. Este se realizó con el objetivo de complementar el estudio y contribución del aprendizaje; considerandolo como una estrategia motivacional para el emprendedurismos e innovación, para el emprendedurismos e innovación, ya que abre un camino de oportunidades de mejora en el ámbito laboral y empresarial. El personal académico involucrado en el proyecto ha manifestado que existe un gran interés por parte de todos los estudiantes y además que se ven reflejados los aprendizajes.
Existen estudios en diferentes latitudes del mundo, en Colombia, \cite{martnez2010} menciona que las zonas urbanas concentran la mayoría de usuarios de internet, por lo que es imaginable la existencia de una brecha digital importante entre población rural y urbana. Esta condición parece repetirse en diferentes países latinoamericanos, hace mención de que una alternativa para las comunidades hacerse presente es mediante el uso de dispositivos móviles, existe al menos un operador en regiones remotas. El gobierno de este país, hace esfuerzos para dotar de conectividad a las comunidades remotas, conscientes de los beneficios que se pueden obtener alargo plazo, ya el uso de las TIC les permite dotarse de conocimientos que les permiten emprender e innovar sus empresas.
\citep{espindola2012} desarrolló una investigación en este contexto en el área rural mexicana, enfocando el papel del uso de las TIC en programas de extensión rural, donde menciona de manera puntual que un nuevo modelo para el desarrollo y oportunidad para el campo mexicano está en la inserción de las tecnologías. Su investigación consistió en cinco temas centrales: 1) la inclusión cada vez mayor de las tecnologías en los programas de extensión; 2) la resistencia a la adopción de las tecnologías por parte de los actores de los procesos de extensión; 3) la falta de perspectiva, visión y subutilización de las nuevas oportunidades ante los nuevos recursos disponibles; 4) la falta de habilidades y competencias para diseñar herramientas y aplicaciones; y 5) casos exitosos de procesos de extensión con inclusión de las TIC.
La enseñanza del desarrollo rural, permite al menos la distinción entre el desarrollo rural como tema y ámbito de trabajo intelectual y de intervención social, cuya expresión más clara consiste en la preparación de agentes de cambio animadores rurales; como también la enseñanza del desarrollo rural como práctica de vida de millones de habitantes rurales la cuales enriquecida por esfuerzos formales, sistemáticos e informales de educación.
La educación de la población rural y la capacitación técnica de los productores con el apoyo de agentes externos, constituye el enfoque de la mayor parte de los esfuerzos de enseñanza para el desarrollo rural\citep{flores2017educacion}.
Una generación relativamente reciente de emprendedores sociales ha comprendido, de manera notable, que la aplicación de las nuevas tecnologías genera innovación y multiplica el impacto social. La vinculación del emprendimiento social con las nuevas tecnologías explica por qué los últimos avances en apoyo al emprendimiento social se han centrado en la creación de sitios virtuales y físicos dedicados a la creación de valor social a través del desarrollo exhaustivo de herramientas TICs inteligentes y de una red competente de participantes civiles y públicos vinculados internacionalmente.
Precisamente, el presente trabajo examina las experiencias de empowerment al emprendedor social más innovadoras, identificando aquellas que utilizan con mayor eficiencia y eficacia las nuevas tecnologías de la información y comunicación para ofrecer sus servicios y llegar a un número casi ilimitado de beneficiarios. De esta manera, se han identificado cuarenta y una experiencias de apoyo a la actividad emprendedora de naturaleza social a nivel mundial. A partir de un análisis exhaustivo se identifican patrones de conducta comunes que ponen de manifiesto las tendencias emergentes en el terreno del emprendimiento social, unos estándares que facilitarán el camino a los futuros emprendedores\cite{virtuales}.
El crecimiento actual del sector social es innegable. En las últimas dos décadas la ciudadanía global, liderada por emprendedores sociales, ha crecido de manera exponencial. Al igual que el sector empresarial experimentó un enorme crecimiento de la productividad durante el último siglo, el sector social está ensayando una revolución similar, aumentando a todo ritmo el número y la sofisticación de las organizaciones ciudadanas. En este nuevo contexto, los emprendedores sociales desempeñan un papel crítico para el fomento del cambio social. En los próximos años, los emprendedores sociales y la economía social jugarán un rol determinante en la generación de un crecimiento diferente, fortaleciendo la confianza de los ciudadanos y las empresas en el Mercado Único\cite{caribe}.
Planteamiento del problema
En el mundo está caracterizado por hacer uso de las tecnologías, por lo cual atraviesan nuestro planeta; los avances tecnológicos de la información y las comunicaciones de tal manera la biotecnología y nuevos materiales, busca plantear nuevas oportunidades y desafíos a la sociedad, para que de esta amanera sea una tener una estructura productiva por la sociedad de distintos países al nivel mundial. Y de igual manera podremos escuchar que algunos países no podrán lograr adaptarse a estas tecnologías que hacen esas nuevas transformaciones en la ganadería, agricultura, salud, medio ambiente, energía, educación y otros sectores. Accediendo a internet y usando herramientas de hardware y software las personas pueden acceder a un mundo de información y redes de contacto, todos factores determinantes a la hora de iniciar un negocio. Un emprendedor que hoy parte puede ser mucho más multifuncional, su oficina es su celular y es móvil, pudiendo atender su negocio desde cualquier lugar del mundo”. Y sentencia que el uso de TIC es tan importante, que quienes no aprovechen sus ventajas, quedarán fuera del ecosistema de emprendimiento y nunca tendrán negocios masivos ni de alto impacto, Para emprendedores que usan las TIC como medio de apoyo a sus negocios, un teléfono móvil, correo electrónico y portales web pueden ser suficientes como canales de venta y publicidad, sin necesitar de una tienda física para ello.
Las tecnologías se han hecho cada día más accesibles. Sus precios han disminuido de manera exponencial y el acceso a ellas permite hoy nivelar las oportunidades tanto para hombres como para mujeres. Teniendo acceso a Internet desde una computadora, Smartphone o cualquier otro dispositivo habilitado para ello, las personas pueden ingresar a un mundo de información, conocimientos y redes de contactos, todos factores determinantes a la hora de emprender un negocio. Hoy, cuando alguien emprende un negocio, tiene acceso a información de sus clientes, productos y servicios. Pero también tiene acceso a herramientas para mejorar sus negocios, a otros países, contactos, medios de pago. El crecimiento entendido como expansión de las operaciones, ventas, número de clientes y rentabilidad, trae implícito el aumento en el volumen de transacciones, documentos, registros y datos que pueden convertirse en información útil. Muchas empresas nacientes que no logran este orden terminan estancadas o sobrepasadas por el costo de realizar procedimientos operativos de forma manual, restando tiempo a definir y trabajar en las estrategias del negocio.
Formulación de preguntas Formulación de preguntas Formulación de preguntas
* ¿Cuál es el impacto del uso de de emprendedurismo e innovación?
* ¿El uso de las TIC influye en la economía dentro del municipio?
*¿Por qué son consideradas las TICs como la clave para el mejoramiento dentro de las empresas?