1.2 El uso de las TIC como estrategia para emprender en las organizaciones
Schumpeter percibía al emprendedor como una persona extraordinaria que promovía nuevas combinaciones o innovaciones. El observó que:
“La función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de producción al explotar una invención, o más comúnmente, una posibilidad técnica no probada, para producir un nuevo producto o uno viejo de una nueva manera; o proveer de una nueva fuente de insumos o un material nuevo; o reorganizar una industria, etc. Este tipo de actividades son las responsables primarias de la prosperidad recurrente que revoluciona el organismo económico y las recesiones recurrentes que se deben al impacto desequilibrado de los nuevos productos o métodos. Hacerse cargo de estas cosas nuevas es difícil y constituye una función económica distinta, primero, porque se encuentran fuera de las actividades rutinarias que todos entienden, y en segundo lugar, porque el entorno se resiste de muchas maneras desde un simple rechazo a financiar o comprar una idea nueva, hasta el ataque físico al hombre que intenta producirlo. Para actuar con confianza más allá del rango de sucesos familiares y superar la resistencia se requieren de aptitudes que están presentes solo en una pequeña fracción de la población y que define tanto el tipo emprendedor como la función emprendedora. Esta función no consiste esencialmente en inventar algo o en crear las condiciones en las cuales la empresa puede explotar lo innovador; consiste básicamente en conseguir que las cosas se hagan”
El emprendimiento se define desde una concepción multidimensional, y tiene que ver con el comportamiento de las personas para llevar a cabo nuevos riesgos o negocios. Un sinónimo de emprendimiento es innovación, auto empleo o negocio propio.
Metodológicamente Este tipo de acercamiento permite evidenciar la forma en la cual el desarrollo tecnológico ha dado espacio a la creación de oportunidades para la generación de nuevas empresas. Lo cual permite diseñar las bases para la formulación de políticas de fomento empresarial e incentivo del uso de TIC en la esfera productiva\citep{ospina}.
Como medir el uso de las TICs dentro de las empresas
Existen varias investigaciones que demuestran la medición del impacto de las TIC dentro de las empresas, en San Salvador, \citep{unctad2008} según estudios realizados por la UNCTAD de muestra que existe tres maneras de examinar la relación entre las TIC y el crecimiento:
1. Acceso a las TIC- teléfonos, computadoras. Internet, otros medios.
2. Uso de las TIC – Actividades realizadas a través de Internet, uso de computadoras, teléfonos móviles, redes
3. Impacto de las TIC- ¿cuáles Indicadores?
- Los cuestionarios sólo pueden medir indicadores de percepción de impacto.
- Sin embargo, los indicadores de impacto mensurables se pueden calcular para cuantificar el impacto.
Midiendo el impacto de las TIC al nivel de las empresas –consideraciones sobre los datos
- Las encuestas especializadas en TIC necesitan información sobre el desempeño económico de las empresas (ventas), y sobre las variables económicas.
- Las encuestas empresariales pueden incluir un módulo sobre e-business para poder relacionar los datos sobre desempeño económico (ventas, empleados, inversión.
Existe una gran cobertura temática que puede ser estudiada, \citep{cgrp2009} menciona que se pueden realizar estudios con respecto a lo siguiente: líneas telefónicas fijas y celulares, cantidad de computadoras y usuarios, disponibilidad de unidad informática, disponibilidad de red de área local, intranet, extranet, disponibilidad y uso de internet y usuarios, comercio electrónico, tipo de conexión de internet, softwares que facilitan el trabajo de la comunicación, entre otro.
Departamentos de las organizaciones que hacen uso de las TICs
Departamentos de las organizaciones que hacen uso de las TICs
En que departamentos se hace uso de las TIC, \citep{quispe2013} menciona que el uso las tecnologías de información y las comunicaciones son una parte de las tecnologías emergentes que hacen referencia a la utilización de medios informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información en las distintas unidades o departamentos de cualquier organización.