En el pacífico central \citep{mena2015innovacion} realizó un estudio en donde midió el comportamiento y los avances adquiridos ante el uso de un programa académico con el uso de las TIC. Este se realizó con el objetivo de complementar el estudio y contribución del aprendizaje; considerandolo como una estrategia motivacional para el emprendedurismos e innovación, para el emprendedurismos e innovación, ya que abre un camino de oportunidades de mejora en el ámbito laboral y empresarial. El personal académico involucrado en el proyecto ha manifestado que existe un gran interés por parte de todos los estudiantes y además que se ven reflejados los aprendizajes.
Existen estudios en diferentes latitudes del mundo, en Colombia, \citep{martnez2010} menciona que las zonas urbanas concentran la mayoría de usuarios de internet, por lo que es imaginable la existencia de una brecha digital importante entre población rural y urbana. Esta condición parece repetirse en diferentes países latinoamericanos, hace mención de que una alternativa para las comunidades hacerse presente es mediante el uso de dispositivos móviles, existe al menos un operador en regiones remotas. El gobierno de este país, hace esfuerzos para dotar de conectividad a las comunidades remotas, conscientes de los beneficios que se pueden obtener alargo plazo, ya el uso de las TIC les permite dotarse de conocimientos que les permiten emprender e innovar sus empresas. lograra u
\citep{espindola2012} desarrolló una investigación en este contexto en el área rural mexicana, enfocando el papel del uso de las TIC en programas de extensión rural, donde menciona de manera puntual que un nuevo modelo para el desarrollo y oportunidad para el campo mexicano está en la inserción de las tecnologías. Su investigación consistió en cinco temas centrales: 1) la inclusión cada vez mayor de las tecnologías en los programas de extensión; 2) la resistencia a la adopción de las tecnologías por parte de los actores de los procesos de extensión; 3) la falta de perspectiva, visión y subutilización de las nuevas oportunidades ante los nuevos recursos disponibles; 4) la falta de habilidades y competencias para diseñar herramientas y aplicaciones; y 5) casos exitosos de procesos de extensión con inclusión de las TIC.
La enseñanza del desarrollo rural, permite al menos la distinción entre el desarrollo rural como tema y ámbito de trabajo intelectual y de intervención social, cuya expresión más clara consiste en la preparación de agentes de cambio animadores rurales; como también la enseñanza del desarrollo rural como práctica de vida de millones de habitantes rurales la cuales enriquecida por esfuerzos formales, sistemáticos e informales de educación.
La educación de la población rural y la capacitación técnica de los productores con el apoyo de agentes externos, constituye el enfoque de la mayor parte de los esfuerzos de enseñanza para el desarrollo rural\cite{flores2017educacion}.
Una generación relativamente reciente de emprendedores sociales ha comprendido, de manera notable, que la aplicación de las nuevas tecnologías genera innovación y multiplica el impacto social. La vinculación del emprendimiento social con las nuevas tecnologías explica por qué los últimos avances en apoyo al emprendimiento social se han centrado en la creación de sitios virtuales y físicos dedicados a la creación de valor social a través del desarrollo exhaustivo de herramientas TICs inteligentes y de una red competente de participantes civiles y públicos vinculados internacionalmente.
Precisamente, el presente trabajo examina las experiencias de empowerment al emprendedor social más innovadoras, identificando aquellas que utilizan con mayor eficiencia y eficacia las nuevas tecnologías de la información y comunicación para ofrecer sus servicios y llegar a un número casi ilimitado de beneficiarios. De esta manera, se han identificado cuarenta y una experiencias de apoyo a la actividad emprendedora de naturaleza social a nivel mundial. A partir de un análisis exhaustivo se identifican patrones de conducta comunes que ponen de manifiesto las tendencias emergentes en el terreno del emprendimiento social, unos estándares que facilitarán el camino a los futuros emprendedores\cite{virtuales}.
El crecimiento actual del sector social es innegable. En las últimas dos décadas la ciudadanía global, liderada por emprendedores sociales, ha crecido de manera exponencial. Al igual que el sector empresarial experimentó un enorme crecimiento de la productividad durante el último siglo, el sector social está ensayando una revolución similar, aumentando a todo ritmo el número y la sofisticación de las organizaciones ciudadanas. En este nuevo contexto, los emprendedores sociales desempeñan un papel crítico para el fomento del cambio social. En los próximos años, los emprendedores sociales y la economía social jugarán un rol determinante en la generación de un crecimiento diferente, fortaleciendo la confianza de los ciudadanos y las empresas en el Mercado Único\cite{caribe}.
Planteamiento del problema
¿Cuál es el impacto del uso de las tecnologías en el emprendedurismo e innovación?
En el mundo está caracterizado por hacer uso de las tecnologías, por lo cual atraviesan nuestro planeta; los avances tecnológicos de la información y las comunicaciones de tal manera la biotecnología y nuevos materiales, busca plantear nuevas oportunidades y desafíos a la sociedad, para que de esta amanera sea una tener una estructura productiva por la sociedad de distintos países al nivel mundial. Y de igual manera podremos escuchar que algunos países no podrán lograr adaptarse a estas tecnologías que hacen esas nuevas transformaciones en la ganadería, agricultura, salud, medio ambiente, energía, educación y otros sectores. Accediendo a internet y usando herramientas de hardware y software las personas pueden acceder a un mundo de información y redes de contacto, todos factores determinantes a la hora de iniciar un negocio. Un emprendedor que hoy parte puede ser mucho más multifuncional, su oficina es su celular y es móvil, pudiendo atender su negocio desde cualquier lugar del mundo”. Y sentencia que el uso de TIC es tan importante, que quienes no aprovechen sus ventajas, quedarán fuera del ecosistema de emprendimiento y nunca tendrán negocios masivos ni de alto impacto, Para emprendedores que usan las TIC como medio de apoyo a sus negocios, un teléfono móvil, correo electrónico y portales web pueden ser suficientes como canales de venta y publicidad, sin necesitar de una tienda física para ello.
Las tecnologías se han hecho cada día más accesibles. Sus precios han disminuido de manera exponencial y el acceso a ellas permite hoy nivelar las oportunidades tanto para hombres como para mujeres. Teniendo acceso a Internet desde una computadora, Smartphone o cualquier otro dispositivo habilitado para ello, las personas pueden ingresar a un mundo de información, conocimientos y redes de contactos, todos factores determinantes a la hora de emprender un negocio. Hoy, cuando alguien emprende un negocio, tiene acceso a información de sus clientes, productos y servicios. Pero también tiene acceso a herramientas para mejorar sus negocios, a otros países, contactos, medios de pago. El crecimiento entendido como expansión de las operaciones, ventas, número de clientes y rentabilidad, trae implícito el aumento en el volumen de transacciones, documentos, registros y datos que pueden convertirse en información útil. Muchas empresas nacientes que no logran este orden terminan estancadas o sobrepasadas por el costo de realizar procedimientos operativos de forma manual, restando tiempo a definir y trabajar en las estrategias del negocio.
Objetivo General
Analizar el impacto del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, en la proyección del emprendedurismo e innovación para adoptar prácticas para el aprovechamiento los recursos disponibles dentro de la región.
Objetivos específicos
- Fomentar el uso de las TIC con fines de desarrollo económico y social.
- Analizar el impacto que influye positivamente en el emprendedurismo e innovación a través del uso de las TIC.
- Identificar los factores principales que influyen en el uso de las TIC.
- Investigar y analizar las diferentes herramientas y aplicaciones que puede ser de gran utilidad para los emprendedores e innovadores.
- Evaluar de manera general el funcionamiento adecuado del uso de las TIC.
- Proponer estrategias que permiten el desarrollo del emprendedurismo e innovación, haciendo uso de las TIC.
Justificación
Al realizar estos estudios de investigación nos dirigiremos específicamente a los dueños de las empresas que están posicionadas dentro de la región de Sombrerete, tomando en consideración un periodo de 6 meses. Esto se realizará con objetivo de llevar a cabo esta investigación que nos permitirá diseñar modelos estratégicos, que nos ayudaran a modificar la estructura y los modelos de negocios de las organizaciones. De igual manera usarlas como estrategia para emprender e innovar estas mismas organizaciones. Estos recursos contribuyen a la competitividad de la empresa incrementando la eficiencia de sus procesos.
Su finalidad es saber implementar las herramientas que nos ofrecen las TIC para enfrentar problemas que se presenten en las organizaciones para mejorar en todas sus áreas.
Marco Teórico
1.1 El impacto que tienen las TIC en las empresas
Las TIC, según \citep{gokhe2011} las define como componentes de arreglos integrados en los dispositivos que permiten recopilar información, procesar, almacenar y compartir en un sistema integral de personas. Esto quiere decir que las TIC son consideradas como un elemento clave que sustentan un espacio de trabajo compartido para informar, aprender y resolver problemas. Por otra parte, \citep{ro2015} mencionan que son conjuntos de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y Sofware), así como de los nuevos soportes de los canales de comunicación.
1.1.1 Por que es importante el uso de las tecnologías de Información y comunicación en las empresas
Hoy en día, casi todas las empresas hacen uso de la tecnología móvil como estándar parte de sus operaciones. Las aplicaciones como LogMeIn Pro permiten que los empleados inicien sesión en oficinas computadoras de escritorio desde sus dispositivos móviles, estén donde estén. La impresión remota puede ser llevado a cabo desde un iPad, usando aplicaciones como PrintCentral. Con la mayoría de las aplicaciones disponibles para ambos Los dispositivos Apple y Android, la flexibilidad y la movilidad están disponibles para todas las empresas y sus empleados \citep{wiley2011}.
1.2 El uso de las TIC como estrategia para la Innovación en las empresas
La innovación ha sido un área de interés para las empresas. Es por ello por lo que La capacidad de innovar siempre fue un factor que ha contribuido al éxito de una organización. Según \citep{2013}, menciona que las organizaciones que disponen de los recursos necesarios, de una poderosa motivación para innovar y de una organización clima que permitiría y alentaría ideas innovadoras, son exactamente los que van a innovar rápidamente y exitosamente. Cabe destacar que es considerada como la única alternativa con respecto a la supervivencia y el mantenimiento de las organizaciones competitividad.
La innovación se define como la capacidad de generar e incorporar conocimientos para dar respuestas creativas a los problemas del presente. En la situación actual es vista como un factor clave para mejorar la competitividad de las empresas y favorecer el desarrollo sostenible en los territorios. Dicho desarrollo no sólo se produce en términos de crecimiento económico, sino también desde una perspectiva más integrada. Por ese motivo, los estudios que incluyen entre sus objetivos prioritarios describir e interpretar los procesos de innovación y sus diferentes impactos socioeconómicos se han convertido en una de las líneas de investigación más relevantes de los últimos tiempos en ciencias sociales, con especial protagonismo en el ámbito geográfico de las propuestas teóricas y los estudios empíricos que se realizan desde la geografía económica e industrial\citep{feldman}\cite{feldman}\citep{feldman}\citep{feldman}\citep{feldman}
Por innovación se entiende la introducción visible de nuevos productos, de nuevos procesos, la creación de nuevos mercados, el diseño de nuevas formas de organización o el empleo de nuevos\cite{rosenberg}. Estas nuevas ideas pueden mejorar la forma en que hasta ahora se están haciendo las cosas, o cambiarlas radicalmente. La innovación puede ser resultado de la investigación de la empresa o la adquisición de nuevas tecnologías o licencias, pero en el caso de las pymes se apoya en su capacidad de innovación. Dicha capacidad
tiene en cuenta la capacidad de innovación de procesos, productos y mercados del personal, puesto que permite a los empresarios mantener actualizado el negocio de la empresa\cite{schumpeter}.
Por consiguiente, entre los elementos que componen la capacidad de innovación se tienen en cuenta la actitud cultural hacia ella, la tecnología de las empresas y los procesos más directamente asociados a la generación de innovaciones. Son muchas las teorías que analizan los factores de innovación. En la tabla \ref{389835} se recogen algunas de esas teorías y los factores que sugieren. Es interesante observar cómo el territorio aparece como un elemento esencial para la innovación desde diferentes enfoques.