¿De qué manera impacta en el futuro de la juventud sombreretense?
¿Cuáles son las variables que influyen el papel de la sociedad en que estos índices sean bajos?
Objetivos
Objetivo General
Identificar los factores principales de la falta de calidad en los modelos educativos.
Objetivos específicos
- Analizar los índices de calidad educativa en los distintos estados de la República mexicana.
- Realizar un estudio sobre la influencia educativa en el estado.
- Determinar medidas a partir de los resultados para aplicarse localmente.
Justificación
Es cierto que la educación y su casi nula calidad en regiones marcadas en México es una latente fuerte, y por ello se han realizado diversos estudios que permiten conocer todas y cada una de las diferencias que existen entre éstas. Ahora, la presente investigación pretende detectar a nivel local las necesidades que los habitantes nos exponen en cuanto a la educación de sus hijos, los factores que hacen que las mismas se proliferen o no existan en los diversos sectores de la localidad. Este proyecto investigador pretende poner en marcha planes para combatir y hacer menos notorias éstas diferencias que terminan por afectar no sólo a los niños, sino a la municipalidad entera. Sus beneficios son diversos, la educación debe manejarse conforme a las necesidades, recibir más apoyo si se está en una situación especial, de manera que esto trascienda y no sólo se quede como un estudio más. Los resultados que la investigación arroje, no son para tomarse a la ligera, pues si a simple vista no es de nuestro agrado el conocimiento o la forma en que lo reciben nuestros pequeños, los estudios dan fe y claridad para tomar un curso de acción que fortalezca el modo, medios y conocimiento que debe darse para los niños.
Marco Teórico
Calidad educativa
Es evidente que la educación no puede entenderse como un producto físico o manufacturado sino como un servicio que se presta a los alumnos. Pero, al igual que ocurre con otros servicios, la naturaleza de este servicio resulta difícil de describir, así como los métodos para evaluar la calidad.
La dificultad de definir la calidad educativa seguramente deriva de hechos como los siguientes:
- La educación es una realidad compleja en sí misma, ya que afecta a la totalidad del ser humano, entidad ciertamente compleja y multidimensional. Por ello, si resulta difícil precisar el resultado que se debe obtener de la educación, no debe extrañarnos que resulte complicado establecer métodos y criterios para determinar el nivel de calidad.
- Existen notables diferencias entre las ideas o conceptos de lo que debe ser la educación. El resultado son las discrepancias sobre las metas o fines a lograr y sobre los procesos a llevar a cabo para lograrlo. Por ello, no disponemos de una teoría suficientemente consolidada para explicar la eficacia en el ámbito educativo.
- Los procesos mentales de aprendizaje no son evidentes, y sólo podemos inferirlos a través de los resultados que produce. En consecuencia, no podemos medir la actividad del intelecto de los alumnos, sino las manifestaciones externas de la actividad mental o intelectual.
- El educador es un ser libre y el motivo último de su comportamiento es siempre su propia decisión, más allá de los modelos en los que se haya formado. Ello hace que la elección sobre el tipo de enseñanza o modelo educativo sea una elección personal, que no siempre se corresponde con la trayectoria o el ideario de la institución educativa.
En la actualidad, encontramos diversos enfoques sobre el concepto de calidad educativa.
El primero de ellos se refiere a la eficacia. Un programa educativo será considerado de calidad si logra sus metas y objetivos previstos. Llevado esto al aula, podríamos decir que se alcanza la calidad si el alumno aprende lo que se supone debe aprender.
Un segundo punto de vista se refiere a considerar la calidad en términos de relevancia. En este sentido los programas educativos de calidad serán aquellos que incluyan contenidos valiosos y útiles: que respondan a los requerimientos necesarios para formar integralmente al alumno, para preparar excelentes profesionales, acordes con las necesidades sociales, o bien que provean de herramientas valiosas para el trabajo o la integración del individuo a la sociedad.
Una tercera perspectiva del concepto de calidad se refiere a los recursos y a los procesos. Un programa de calidad será aquel que cuente con los recursos necesarios y además que los emplee eficientemente. Así, una buena planta física, laboratorios, programas de capacitación docente, un buen sistema académico o administrativo, apropiadas técnicas de enseñanza y suficiente equipo, serán necesarios para el logro de la calidad.
La experiencia nos dice que la calidad no puede reducirse sólo a una de estas tres dimensiones, sino al concurso de las tres. Por consiguiente, la calidad depende de más factores.
El título IV de la \citep{1990} dedicado a la calidad de la enseñanza señala como factores que favorecen la calidad, entre otros:
- La cualificación y formación del profesorado.
- La programación docente.
- Los recursos educativos y la función directiva.
- La innovación y la investigación educativa.
- La orientación educativa y profesional.
- La inspección educativa.
- La evaluación del sistema educativo.
La calidad educativa se entiende como un servicio que se presta a quienes se benefician de la misma. Lleva implícita dos conceptos básicos, los de eficacia ( aquello para lo que fue realizado) y eficiencia (relación entre el costo y el resultado).
Por otro lado, la Consejería de Educación y Cultura se identifica con Pérez Juste1 cuando afirma que la calidad integral en educación pasa por “la armonización integradora de los diferentes elementos que la componen: eficacia en el logro de un servicio, bien u objeto excelente, mediante procesos eficientes, satisfactorios tanto para los destinatarios, directos e indirectos, como para el personal de la organización encargada de lograrlo”.
Se destaca que lo esencial es la satisfacción de los destinatarios y del personal de la organización. Es decir, la esencia de la calidad no se encuentra en el producto o resultado, sino en los destinatarios, que son quienes la determinan. Lo esencial es la satisfacción de las necesidades reales y percibidas por los usuarios, y no tanto el resultado o producto final.
Por tanto, una escuela de calidad o si se quiere una escuela eficaz es aquella en la que los alumnos progresan educativamente al máximo de sus posibilidades y en las mejores condiciones \citep{edu}.
En la tabla \ref{812181} se encuentran algunas definiciones del concepto de calidad educativa desde el punto de vista de algunos autores: