Marco Teórico
La educación y seguridad vial es un tema del día a día, dado que los accidentes en la vialidad se encuentran en un rango bastantemente alto y los principales causantes de estos es la carencia en las Normas Viales las cuales según \cite{miranda2012} son el conjunto de reglamentaciones que determinan la manera en que deben actuar los peatones y los conductores de vehículos de todo tipo (bicicletas, motos, autos, camiones) a fin de garantizar la seguridad en las vías públicas. Forma parte de nuestra educación como ciudadanos ya que fomenta la creación de un ambiente de respeto mutuo por medio del reconocimiento de nuestros derechos y obligaciones y los de los demás y de esa manera facilita la convivencia. Es por esto que es de vital importancia conocer ciertos conceptos que serán de utilidad para el entendimiento de este. Comenzaremos por la definición de dos conceptos primordiales uno de ellos es Seguridad Vial definido \cite{gomez2014} que enfatiza “seguridad vial hace referencia a los diferentes comportamientos que las personas deben tener en la vía pública, ya sea en condición de peatones, conductores o acompañantes. Además, hace referencia a una serie de normativas y procedimientos que permiten regular el orden vial y resguardar la seguridad e integridad de las personas, así como controlar y prevenir las acciones abusivas que conllevan a accidentes de tránsito, los cuales atentan contra el derecho a la vida de las personas. Así, la seguridad vial se constituye es un derecho del ciudadano, pero también un deber propio de cumplimiento y respeto por parte de todos, por el lo está estrechamente relacionada con la calidad de vida y el desarrollo de la sociedad”. Existen 2 tipos los cuales son:
La seguridad vial activa o primaria tiene como objetivo principal evitar que el accidente suceda.La seguridad vial activa se aplica al factor humano, a los vehículos y a las vías. Por ejemplo un elemento de de seguridad vial activa en las vías son las señales de tránsito, en el vehículo serian los frenos abs y en el factor humano la velocidad adecuada a la que se conduce.
La seguridad pasiva o secundaria comprende una serie de dispositivos cuya misión consiste en tratar de disminuir al máximo la gravedad de las lesiones producidas a las víctimas de un accidente una vez que éste se ha producido. Al igual que la seguridad vial activa ésta se puede aplicar en el factor humano, en los vehículos y en las vías. Por ejemplo, el cinturón de seguridad es un elemento de seguridad vial pasiva aplicada al vehículo \citep{mediadrive2014}.
De igual manera la Educación Vial \citep{vial2001} nos dice que la educación vial se asume como el conocimiento por parte de los ciudadanos y ciudadanas de las normas y señales que regulan la circulación de vehículos y personas, así como la adquisición de valores, hábitos y actitudes que permitan dar respuestas seguras en las distintas situaciones de tránsito en las que se ven inmersas como peatones los cuales son las personas que, sin ser conductor (segun \citet{conductor2017} es la persona que maneja el mecanismo de dirección o va al mando de un vehículo ), transita a pie por las vías públicas. También se consideran peatones los que empujan cualquier otro vehículo sin motor de pequeñas dimensiones o las personas con movilidad reducida que circulan al paso con una silla de ruedas con motor o sin él \cite{trafico2009}. La educación vial se integra como un componente estratégico que busca la formación de una cultura de prevención y promoción de la seguridad vial y de disminución de los accidentes de tránsito en todas las vías del territorio nacional. La educación vial se vincula al desarrollo de la autoestima, al respeto por los otros y a los principios de convivencia social y democrática; así como al desarrollo y consolidación de una cultura ciudadana (vial) , dado que este determina la manera en la que los individuos se relacionan en las vialidades, esto incluye su comportamiento, su pensamiento, sus intereses, su espacio y su tiempo. No se puede hablar de una carencia de cultura vial, sino de distintas y dependiendo de la misma es que se da la prevención o producción de accidentes \cite{vial2017} Este involucra el reconocimiento de derechos y deberes, y el respeto por las normas, instituciones y autoridades de tránsito el cual \cite{karen2009} se refiere “Al hecho de circular por las vías de circulación para los desplazamientos, así como al flujo de la circulación por dichas vías. Este término no es exclusivo para la circulación de vehículos, sino también al de las personas” .
Existen varios tipos de conductores los cuales son:
Los Calculadores Compulsivos que son aquellos que sienten una gran habilidad para ver el tráfico como un todo, que pueden predecir qué canal se moverá más rápido, cuánto tiempo antes deben quitar el pie del freno para acelerar justo cuando el semáforo cambie a su favor, estacionan con especial cautela y cuentan cada centímetro de separación.
Hacen alarde de su conocimiento sobre el tráfico, para ellos esto es tan importante como conocer todas las funcionalidades de un vehículo, incluso llegan a calcular la velocidad a la que deben ir para no tener que parar en el semáforo, sino pasar justo cuando cambie a verde. Para ellos resulta incomprensible que otros no prevean todas estas cosas.
Los Distraídos, estos se concentran en cualquier cosa menos en manejar. Son los que hablan y escriben por celular mientras conducen, piensan en cualquier cosa y no ven más allá del carro que tienen adelante. Tampoco se fijan en las señales de tránsito, no suelen percatarse de inmediato cuando cambia la luz del semáforo y hasta podrían realizar infracciones “sin darse cuenta”.
También se incluye a los que se van durmiendo en el camino por cansancio o cualquier otro motivo o a los que están tan desconcentrados que, a última hora, deben realizar cambios bruscos de canal o dar una vuelta a la manzana porque dejaron atrás el lugar al que se dirigían.
Los “Engorilados”. esta clasificación entran los que conducen estando molestos por otros motivos y se descargan mientras están en el tráfico, pero también se agrupa a los que se transforman justo al tocar el volante.
Los Sumisos, enfrentarse al tráfico día a día es un dolor de cabeza para ellos. Siempre tienen temor del resto de los conductores, les cuesta tomar decisiones, ceden el paso al punto de ocasionar embotellamientos, por miedo a incorporarse a una avenida con alto tránsito. Suelen intimidarse con vehículos de gran tamaño o con grandes autopistas en las que la velocidad promedio es superior a la de calles y avenidas.Los “Relajados”, son los que asumen el tráfico como algo normal, como parte del camino. No se molestan por hacer grandes cálculos, ni por insultar al que se atraviesa, pero están suficientemente alerta como para reaccionar a tiempo en cualquier momento y no convertirse ellos en causa de accidentes o embotellamientos. Simplemente evalúan la situación en su justa medida y no dejan que esto se convierta en algo inmanejable, o que requiera de una agotadora preparación matemática.
Más allá de la actitud de cada persona al volante, es importante entender que los buenos conductores son aquellos que no permiten que sus emociones dominen su comportamiento, y son capaces de mantener una actitud ciudadana y responsable cuando manejan. \citep{conductores}
La seguridad vial son dos términos diferentes y complementarios, uno no puede existir sin el otro, para que haya seguridad tiene que haber primero educación. La educación vial es uno de los principales pilares sobre la que se apoya la prevención de siniestros viales y forma parte de la base fundamental sobre la que se afirma la seguridad en el tránsito. Debe entrar en el hogar e intensificarse en las escuelas, colegios y universidades. La educación vial consiste en el conocimiento teórico y práctico, sistemático y asistemático sobre normas de tránsito y de las interpretaciones del significado de las señales viales correspondientes, todos los transeúntes estamos obligados a conocerlas y respetarlas, a fin de poder transitar con seguridad por la vía pública. Nos enseña cómo y por dónde debemos y podemos circular como peatones, conductores, pasajeros y /o acompañantes. Además no solo debemos conocer en profundidad la Ley de Tránsito y las señales viales, sino que debemos respetarlas, cumpliendo y haciendo cumplir para que podamos lograr contar con un tránsito ordenado y respetuoso. La educación del peatón es fundamental y debe estar dirigida a su concientización sobre el peligro concreto, inminente y enorme que lo rodea en la vía. El primer objetivo pedagógico debe ser borrar el mortal estereotipo mental de que es portador consistente en que es el automovilista quien tiene que parar con el cual cree descargarse de cualquier obligación, preocupación y cuidado y hasta de simplemente mirar cuando cruza y en donde cruza. La cuestión de la educación vial del automovilista propiamente dicho es mucho más delicada porque éste es quien introduce en la vía el mayor factor de riesgo, se lo ha calificado como arma mortal. Seguridad vial consiste en una serie de medidas que las autoridades, funcionarios competentes adoptan en bien de la comunidad y que van desde el cuidado y el mantenimiento de las infraestructuras viales, los operativos de control del tránsito y hasta las exigencias del cumplimiento de las normas de tránsito y demás disposiciones a dar cumplimiento por parte de los transeúntes, a fin de proteger la vida y la salud de los mismos, evitando así lesiones, muertes y/ o daños materiales. Accidentes viales son hechos o sucesos ocurridos en la vía pública, con la concurrencia del factor humano, vehículos y/o ambiental, generalmente de consecuencias desagradables, lesiones en sus diversos grados, leves, graves o gravísimas a las personas y/o daños a las cosas y a la propiedad pública o privada. Es fortuito, inesperado e inevitable. Siniestros viales: Es un término que ha surgido en los últimos tiempos como consecuencia de la pandemia vial, teniendo como protagonista principal al hombre, por lo que es considerado un suceso causal y por lo tanto evitable. Se pueden afirmar que los siniestros de tránsito, no son productos de la casualidad sino producto de la causalidad, pues siempre habrá una o más causas inadmisibles.
\citet{sciencedirect,pblica}