Planteamiento del problema
Enunciado
Desde que sombrerete fue nombrado pueblo mágico, se ha visto que el turismo es un gran factor para que crezca económicamente, es por ello que como nuestra población ha percibido que esto no genera los recursos económicos necesarios, es por ello que la población ha tenido un interés muy bajo en cuanto a las actividades culturales, “según aclaro recientemente el secretario Miguel Monreal que existe apatía por parte de la población ya que el sector turismo no deja economía”. Es importante que se apliquen nuevas estrategias para que estas puedan hacer que crezca la atención hacia la cultura del municipio.
Formulación
¿Cómo contribuir al desarrollo del sector turístico de una forma que sea más llamativa para la sociedad?
Objetivos
Objetivo General
Identificar los factores principales por los cuales la población del municipio de Sombrerete no es muy participativa en las actividades culturales, además de contribuir con las ventajas competitivas de la oferta turística mediante la ejecución de servicios relacionados y acciones para el desarrollo sustentable del turismo.
Objetivos específicos
- Realizar un estudio para saber por qué la apatía de la población sobre dichos eventos.
- Conocer los errores que se cometen al momento de generar algún evento cultural.
- Determinar una posible solución para resolver dicha problemática.
Justificación
Es cierto que el pueblo de sombrerete es muy visto en cuanto a su cultura, y por ello se han realizado diversos estudios que nos permiten conocer todas y cada una de las actividades que se realizan. La presente investigación tiene la finalidad de detectar las estrategias que aplican los encargados del sector turístico y cultural del municipio de Sombrerete Sombrerete debido a que se han hecho notables como debe, cabe resaltar que es de suma importancia considerar todos estos aspectos, ya que se ha notado que en la mayoría de las ocasiones la participación de la población hacia estas actividades es muy baja. Servirá para poner en marcha nuevas alternativas para combatir y hacer más notorio esta gran problemática. Los beneficios que traerá son diversos, actividades más llamativas para la población, generarse nuevos proyectos que puedan intervenir con el desarrollo de la población y su patrimonio cultural. Los resultados que la investigación arroje, no son como para tomarlos a la ligera, darán claridad para tomar una mejor alternativa que fortalezca la integración y la participación de la población a cualquier tipo de actividad que involucre la cultura del municipio.
Marco teórico
Para entender un poco más acerca del tema de investigación es necesario primero entender los conceptos que se ven involucrados como son los siguientes:
¿Qué es la participación?
La participación es un componente esencial de la democracia, como forma de organización social y de gobierno. En las ciudades existen diferentes formas de participación: social, comunitaria, ciudadana, política. Todas son necesarias para hacer de los individuos que la habitan ciudadanos con derechos y obligaciones sociales, políticos, urbanos. La participación permite concretar el ejercicio de la ciudadanía en sus diferentes dimensiones: la ciudadanía civil asociada a derechos propios de la libertad individual (igualdad ante a la ley, libertad de palabra, de pensamiento, de religión, de propiedad)\citep{ziccardi1999}.
Participación ciudadana
Es un proceso de intervención de personas y grupos en cuanto sujetos y actores en las decisiones y acciones que los afectan a ellos o a su entorno. Participar supone una opción y convicción personal\citep{2004}. La participación ciudadana no puede desarrollarse con los mismos contenidos ni del mismo modo que en el pasado. Así como hace 20 años, los responsables políticos y técnicos por un lado, las asociaciones sociales por otro, debieron aprender a relacionarse con objetivos nuevos y estilos diferentes, pues el cambio político democrático así lo determinaba, hoy debe asumirse que ha habido cambios sociales y culturales que nos obligan a plantear la participación en términos relativamente diferentes. Habitamos un mundo de redes, de comunicaciones a distancia, donde una parte importante de la población tiende a desterritorializarse o, más exactamente, a vivir en diversos territorios\citep{borja2002}.
No sólo hay más heterogeneidad social, sino comportamientos y aspiraciones más individualizados. Las ciudades, los pueblos y los barrios aportan un valor agregado, a condición que las ofertas públicas tengan en cuenta nuevas realidades; entre ellas, las siguientes:
Los ciudadanos viven y se mueven en diversos territorios; están sólo parcialmente vinculados a un barrio o a un pueblo.
Consecuentemente, las movilidades son muy diversas: aproximadamente un tercio se debe al trabajo, el resto responde a necesidades de consumo, ocio o relaciones personales.