Beneficios Del Modelo De Asociatividad.
Según \cite{lozano2007a} y gracias a la aplicación y manejo de este proyecto, entre otros beneficios que las Pymes obtienen de la asociatividad se encuentran:
-Integración de diferentes canales de comercialización
-Obtención de economías de escala
-Ampliación de los horizontes económicos con menores inversiones que las necesarias en forma individual
-Facilitamiento de acceso a tecnologías de punta, con menor inversión individual
-Mayores posibilidades de acceso al crédito al contar con mejores garantías, y disminución de costos fijos.
Aplicación Del Modelo De Asociatividad.
Existen varios grupos empresariales, los cuales han aplicado el Modelo de Asociatividad, con el fin de mejorar su compañía. Según la \cite{civil2010} las siguientes organizaciones han tenido éxito tras la estudio de este modelo: 
•La Sociedad de hecho
 •Sociedad colectiva
 •Sociedad de responsabilidad limitada (SRL)
 •Sociedad anónima (SA) y cooperativas.
Todas las Sociedades anteriores están reguladas por la Ley 19.550 de Sociedades Comerciales.
Argumentos Sobre Sociedades Empresariales Actuales
Según  \cite{madrid2002} es importante mencionar que las redes verticales son fundamentales para el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas a través de la participación en cadenas de producción con grandes firmas. Por su parte, en las redes horizontales las empresas de la misma rama o subsector económico desarrollan sus actividades dentro de un mercado determinado.
Adicionalmente, existen nuevas formas para constituir alianzas estratégicas que han venido tomando fuerza entre las más usadas por las empresas. Una de ellas es la asociación de colaboración empresarial (ACE), la cual se constituye cuando dos o más empresas establecen una organización.
Resulta interesante ver cómo los modelos de asociatividad son una herramienta efectiva para que los sectores productivos pequeños y medianos logren insertarse y mantenerse en unos mercados que son cada vez más regionales, abiertos y competitivos. De igual forma es importante resaltar que dichos modelos se constituyen en formas alternativas de generación de riqueza y equidad dentro de los sistemas económicos y sociales de un país. En este sentido las alianzas estratégicas se han convertido en una táctica importante para mitigar los impactos de los ciclos económicos, particularmente aquellos en los que la economía atraviesa por dificultades.
La experiencia internacional y nacional sugiere que la organización asociativa de micros, pequeñas y medianas empresas es una forma de competir eficaz y unificadamente con los mercados internacionales. Sin embargo, cabe mencionar que para que estas asociaciones funcionen adecuadamente, es necesario que exista una sinergia entre el Gobierno y el sector productivo.

Análisis General

Desde tiempos anteriores, toda empresa siempre se ha preocupado por obtener más utilidades pero la mayoría de las veces, no se ha contado con el conocimiento ni las habilidades necesarias para dar paso a tal satisfacción. Por lo anterior, se han creado modelos los cuales den apoyo a corporativos para que puedan tener un avance o crecimiento en su proceso de venta y/o producción. Es importante que las compañías cuenten con un modelo de conocimiento empresarial que abarque las estrategias, métodos y técnicas que les permitan dar paso a un mejoramiento empresarial. Aunque dentro de tal modelo, existan dificultades o barreras que detengan dicho paso, es efectivo el crecimiento cuando realmente se sabe aplicar, tomando en cuenta factores como; actualización, responsabilidad, fijar y trabajar por objetivos, y una dicha planificación de crecimiento y mejora dentro del corporativo, la cual debe verse como el máximo proyecto de la empresa.
Se hace énfasis en el modelo de asociatividad, el cual contribuye a la unión de varias empresas que conformaran una sociedad empresarial, recolectando en si grandes beneficios, lo único que hace falta es el interés de las empresas por querer trabajar en equipo, compartir sus metas y objetivos como empresa y ver que el trabajo en conjunto, será por el bien propio y el mercado potencial que logren acaparar.

6. HIPÓTESIS

Las empresas de hoy en día buscan nuevas estrategias para poder alcanzar el éxito de otras empresas con alto rango de desarrollo. Factores como la falta de conocimiento, de recurso económico, mal manejo financiero y administrativo, egoísmo empresarial y miedo a trabajar en equipo, son limitantes que los corporativos ponen en práctica, por tanto su desmanejo financiero y administrativo, egoísmo empresarial y miedo a trabajar en equipo, son limitantes que los corporativos ponen en práctica, por tanto su desarrollo no resulta de manera efectiva.
Las empresas no tienen el conocimiento suficiente financiero ni la capacitación adecuada para llevar a cabo una negocio  es por ello que se deben seguir una serie de pasos y estrategias para poder desarrollarse  y asi poder lograr sus objetivos. Se estima que un 85% de las empresas está dispuesto a cambiar sus estrategias de negocio para poder crecer  y conocer mas sobre el ámbito laboral, con ello trabajaremos tras un modelo de asociación buscando que las empresas puedan asociarse con compañías que puedan ayudarlos a mejorar  su producción.  Esto con la finalidad de conocer mas empresas y ver si realmente funciona el cambio de cada una de ellas y así que estén al alcance de los demás negocios sumamente desarrollados y con gran competitividad.
Algunas estrategias que pueden manejarse son: estar actualizado, llevar un control en el manejo de dinero, tener una preparación tanto de tu trabajo como de la empresa, tener disciplina empresarial, motivación, tener disposicion al cambio y la innovación.
 

7. METODOLOGÍA

Tomando en cuentas los objetivos planteados para el proceso de resolución de nuestro proyecto, nos dirigiremos a realizar una serie de pasos los cuales consideramos que son importantes para ir desarrollando de forma consecutiva cada uno de ellos y así mismo darnos cuenta si realmente es lo correcto o habrá modificaciones durante el transcurso del proceso. Tomando en cuentas los objetivos planteados para el proceso de resolución de nuestro proyecto, nos dirigiremos a realizar una serie de pasos los cuales consideramos que son importantes para ir desarrollando de forma consecutiva cada uno de ellos y así mismo darnos cuenta si realmente es lo correcto o habrá modificaciones durante el transcurso del proceso.
METODOLOGÍA
• Aplicación de instrumentos y métodos experimentales
1. Búsqueda y reconocimiento de empresas, así como giro y tamaño de ellas.
2. Aplicación del tamaño de muestra para determinar el número de empresas a encuestar
• Desarrollo de metodología y recolección de datos
1. Determinación de giro empresarial.
2. Aplicación de encuestas a las organizaciones selectas.
3. Selección de empresas tras tamaño de muestra.
4. Acercamiento y contacto con las organizaciones.
5. Planificación de formulación de la sociedad.
6. Creación de la sociedad y verificación de logro de objetivos.
7. Búsqueda de fuentes confiables y herramentales para la continuación y mantenimiento del proyecto, así como su desarrollo.
8. Fijar y estabilizar los recursos económicos que mantengan de pie la sociedad corporativa.
• Análisis de resultados
1. Tras el desarrollo de la metodología, verificar si el proyecto tiene los resultados esperados.
• Ajustes de parámetros de la investigación
1. Búsqueda de herramientas para retroalimentar y enriquecer el conocimiento por parte del equipo.
2. En base a los resultados, trabajar con la formulación de dicha sociedad.
La siguiente imágen \ref{308221} muestra un ejemplo de la encuesta que será realizada a las corporaciones selectas tras el tamaño de muestra: