Dificultades Y Limitaciones En El Desarrollo De Procesos Para La Creación Y Gestión Del Conocimiento Empresarial.
De acuerdo a estudios realizados con anterioridad en base a la Gestión de Conocimientos Empresariales, se ha concluido que existen diversas dificultades y limitaciones en el desarrollo de procesos para el mejoramiento empresarial. Según \cite{prusak1998} \cite{vzquez2004}, los siguientes sucesos influyen de manera drástica en dicho ámbito.
a) Ausencia de objetivos: Muchas organizaciones consideran el desarrollo de un proyecto de GC como un fin en sí mismo, cuando en realidad la GC no es más que un medio para conseguir objetivos organizacionales, tomar decisiones o solucionar problemas y conflictos detectados en la organización.
b) Falta de planificación: La complejidad de los procesos de GC hace que las organizaciones se centren y viertan muchos recursos en la planificación de las pruebas piloto y olviden la posterior extensión de ese proyecto al resto de la organización.
c) Responsabilidad difusa: las iniciativas en GC pueden verse abocadas al fracaso si se clarifican y se establecen una serie de responsabilidades en personas que se encarguen de todo el proceso. Es recomendable la existencia de un equipo de GC dedicado especialmente al diseño, al desarrollo y a la evaluación del proceso de GC.
d) Contextualización: los proyectos de GC no se pueden generalizar, deben diseñarse en función de las características de la organización (valores y objetivos, estructura, sistema relacional y funciones organizativas).
e) Confusión conceptual: muchas organizaciones tienden a confundir la gestión de la información con la gestión del conocimiento y utilizan tecnología (por ejemplo: intranets) potencialmente válida para procesos de GC, como simples almacenes de documentos de la organización.
f) Falta de una cultura adecuada: la ausencia de una cultura adecuada para la GC nos conducirá irremediablemente al fracaso en nuestro empeño. En ocasiones, la existencia de una cultura inadecuada nos lleva incluso a considerar la palabra conocimiento como un tabú y, por tanto, cualquier referencia a acciones relacionadas con el «conocimiento» deberá hacerse utilizando eufemismos como mejores prácticas, estudios comparativos, etc. \cite{prusak1998a}.
Creación Del Modelo De Asociatividad Para El Mejoramiento Y Crecimiento Empresarial.
En base a estudios realizados \cite{lozano2007} define el significado de la asociatividad así como su importancia en el desarrollo y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas ha teniendo como telón de fondo la coyuntura actual originada por la turbulencia financiera internacional.
Este mecanismo se entiende como una estrategia de colaboración colectiva que persigue la creación de valor a través de la concreción de objetivos comunes que contribuyen a superar la escasez de escalas individuales y a incrementar la competitividad, herramienta que es necesaria para la supervivencia de las pequeñas y medianas empresas. La asociatividad entre empresas permite aprovechar y potencializar las fortalezas de cada una de ellas, desarrollar proyectos más eficientes y minimizar los riesgos individuales.
`