El CCE ha sido considerado un factor escencial para las empresas el ya que, de alguna manera, ha logrado posicionar asociaciones empresariales en un alto desempeño comercial.  Algunos ejemplos que se sostienen en base al trabajo de este Consejo son; empresas asociadas en ámbitos  corporativos, centralizadas, sectoriales, heterogéneas y asimétricas 
En base a este tema,  \cite{boyer1999} ah argumentado que, la estructura de las asociaciones empresariales es un factor clave para intervenir a favor del desempeño económico; dependiendo el potencial adquirido de tal sociedad.
Otros factores que también influyen de manera ejemplar y significativa dentro de nuestro proyecto, han sido la creación de las diferentes Sociedades Marcantiles en México, tales como:  
La regulación de las sociedades mercantiles, ha estado sujeta en nuestro país desde la época de la Colonia. Durante el presente siglo, los ordenamientos que aún rigen este ámbito es el Código Civil de 1928 - 1932 que indica la Ley General de Sociedades Mercantíles. \citep{mxico,civil1999}.
Haciéndo énfasis en la información, en resumen, nuestro proyecto de investigación tratará de crear una sociedad de empresas que conlleve a su crecimiento y desarrollo propio de ellas, con la finalidad de demostrar que por más pequeña que la organización sea, puede llegar a ser más reconocida con un mayor número de mercado.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estamos en una región donde emprender un nuevo negocio se considera una inquietud y falta de confianza por parte del posible empresario, esto debido a la alta competencia existente actualmente en este lugar. De esta forma, nos hemos dado cuenta que tales establecimientos ya concretos, por la misma razón, no logran un avance o crecimiento como tal, por ello, determinamos la posibilidad de crear una sociedad empresarial con varias Pymes del mismo giro, con la finalidad de que puedan compartir mercado, utilidades, producción, etc. Y en base a ello, a futuro sean más  reconocidas y por énde, su producción y utilidades hayan aumentado.

Enunciado del problema

Al indagar sobre la situación empresarial en la región, puede concluírse que varios establecimientos están en busca de un mejor plan mercadológico. Por tanto, se tiene en mente la creación de una sociedad empresarial que dé crecimiento y más producción a dicho establecimiento.

Formulación del problema

¿Qué impacto tiene actualmente el ámbito empresarial dentro de la región?
¿Es factible la creación de una sociedad empresarial en la región?
¿Cuántos y cuales establecimientos buscan un mejoramiento empresarial?
¿A que giro de empresas se enfoca el proyecto?
¿Cabe la posibilidad de que los establecimientos estén en dispocisión de trabajar en equipo?
¿En cuánto tiempo se logrará el nombramiento de la asociación?
¿Realmente, se necesita de una asociación empresarial para la creación y mejoramiento de empresas?

3. OBJETIVOS

Objetivo general

Lograr la formulación y creación de una sociedad empresarial, la cual busque el crecimiento de producción y mercado de varias empresas las cuales opten por pertenecer a una sociedad que de alguna manera mejore su objetivo mercantil.

Objetivos específicos

1. Demostrar que es posible una nueva sociedad empresarial en la región.
2. Identificar el giro empresarial que requiere un crecimiento en ámbito de mercado.
3. Convencer a establecimientos locales que es posible su crecimiento.
4. Construír una sociedad de empresas con potencia a nivel nacional.
5. Analizar recursos económicos que serán requeridos para la formulación de la sociedad.
6. Demostrar que gracias a una asociación empresarial, el crecimiento de mercados es posible.
7. Demostrar que a pesar del déficit de recursos, es posible llevar a cabo el proyecto.
8. Acercar en las empresas locales el interés del proyecto para el bien propio.
9. Generar una mayor fuente de empleo a futuro.
10. Crear un crecimiento profesional e intelectual de los empleados de la región, así como el propio.

4. JUSTIFICACIÓN

Las sociedades mercantiles existentes, tienen como finalidad combinar sus esfuerzos y/o recursos con fines económicos al llevar a cabo una acción mercantil. Su creación, ha sido básicamente por razónes de mejora empresarial. Actualmente,  El Derecho Societario Mercantil, indica que es posible la creación de nuevas sociedades mercantiles tomando en cuenta dos tipos de procedimientos; instantáneo o simultaneo y público o sucesivo \citep{nokey_0cca7}. Posterior a esta información el proyecto que llevaremos a cabo, resultará posible al darnos cuenta que establecimientos de un mismo giro, verán conveniente ser parte de una asociación mercantil. 
Podemos argumentar que toda corporación, al ser inaugurada, lleva consigo un objetivo empresarial. Por lo regular, tal objetivo trata del crecimiento de la misma. Muchas veces, gracias al bajo nivel de mercado debido a la región o competencia, no es posible un crecimiento de la empresa, por tanto, el establecimiento queda estancado generando la misma utilidad de siempre.
Está claro que la aplicación de un modelo de asociatividad empresarial, traerá consigo varios factores benéficos como: mayor producción, venta y mercado, reducción de pasivos propios de la compañía, menor tiempo de espera para que la empresa funcione por si sola, un mayor abastecimiento de ideas y objetivos de todas y cada una de las empresas que se interesen en ser parte de una sociedad mercantil.
Es por ello, que la presente investigación se enfocará principalmente en el crecimiento de dichas empresas, con la creación de una asociación de varias corporaciones que, al trabajar en equipo generarán más producción y mercado, con ello más utilidades.

5. MARCO TEÓRICO

 

 Creación Y Gestión Del Conocimiento Empresarial.
Según la \cite{oecd2003b}, la gestión del conocimiento (GC) se ha convertido en uno de los principales temas de investigación y, en el paradigma de gestión por excelencia, en el campo de la organización y gestión de instituciones empresariales.
A principios del siglo XXI, se ha reconocido la necesidad de entender y medir la actividad de gestión de conocimientos para que las organizaciones y sus sistemas puedan mejorar lo que hacen y para que las administraciones puedan desarrollar políticas que promuevan estos beneficios.   \cite{oecd2003}.
En épocas pasadas, estudios realizados y argumentados por \cite{finkelstein2003a}, en la era posindustrial, el éxito de una empresa se encuentra más en sus capacidades intelectuales y en las de sus sistemas que en sus activos físicos. 
Uno de tales estudios ha mostrado que la capacidad de gestionar el intelecto humano y convertirlo en productos y servicios útiles se ha está convirtiendo a gran velocidad en la técnica directiva esencial de esta época \cite{finkelstein2003}.  
Existen varias razones y motivos los cuales han inducido al ámbito empresarial a la necesidad de tener un mejor conocimiento para realizar un mejor desarrollo de sus procesos, algunos motivos según  \cite{wiig1997} \cite{prusack1993} \cite{rivero2002} \cite{oecd2003a}  son los siguientes:
  — El sistema socioeconómico tras la Segunda Guerra Mundial: la humanidad se dirige hacia cambios que permiten el desarrollo y la demanda de productos y servicios basados en el conocimiento.
— Aparición y el desarrollo de las TIC’s: ya que facilitan enormemente el almacenamiento y la difusión de datos e información, así como la comunicación entre las personas, lo cual obliga a las empresas a actualizarse mutuamente.
— Éxitos de sociedades ajenas: La creciente importancia del conocimiento como base para la efectividad organizacional.
— El «fracaso» de los modelos financieros: tras pérdidas de utilidades empresariales. Las compañías han buscado la manera de una tal recuperación, desarrollando sistemas, modelos e indicadores que permitan tal redención.
— Los cambios acelerados y el aumento de la competitividad entre las organizaciones, que conlleva la necesidad de desarrollar estrategias de formación continua.