su funcion:
La agricultura el en siglo XX sufrió grandes cambios debido la la creación y liberación de variedades selectas mediante hibridación ( utilizando las Leyes de Mendel ), la mecanización extensiva y la aplicación de productos químicos (fertilizantes y plaguicidas) que permitieron la siembra de estas variedades mejoradas en grandes extensiones. Estos cambios dieron pié a la llamada ¨ revolución verde¨ en los años setenta, caracterizada por prácticas de cultivo intensivas utilizando híbridos, abonos y plaguicidas químicos a fin de satisfacer los altos requerimientos de insumos de estos cultivos generando un incremento en la producción, pero con altos costos económicos y severos daños al medio ambiente.    La biotecnología promete aumentar la productividad creando plantas adaptadas a su medio ambiente, reducir costos de producción, generar innovaciones y mejoras en los alimentos y conducir prácticas mas ecológicas.\citep{cuevas2003}
    
Plantas transgénicas: las plantas transgénicas para Trinidad Sánchez son los organismos a los cuales se han introducido uno o mas genes provenientes de otra especie. Las plantas transgénicas poseen genes de todas las procedencias de otras plantas, de animales, de bacterias, de virus y de hongos y muchas poseen combinaciones de ellos, ya que necesitan armar complejos sistemas moleculares para garantizar la expresión de genes foráneos. Las plantas transgénicas se han usado genes de plantas, animales y bacterias para conferirles características puntuales como resistencia a químicos, condiciones ambientales adversas, a insectos, etcetera, a los cuales se añaden genes prometedores y regulares de elevada expresión (llamados convencionales en  enhancers) provenientes de virus, que hacen que el sistema de expresión que los celulares (por características infecciosas de virus, que hacen que el sistema de expresión tenga prioridad con su genoma antes que a el con el de la célula) y de esta forma se garantiza que el material introducido se transcriba y se traduzca. Para la construcción de los tansgénicos además se usan genes de resistencia a antibióticos que sirven como marcadores de selección, para separar las células transformadas de las no afectadas.  El desarrollo de la ingeniería genética (llamada también llamada metodología del ADN recombinante) fue posible gracias al descubrimiento de las enzimas de restricción y de plásmidos.
Las enzimas de restricción  reconocen secuencias determinadas en el ADN. De esta manera, conociendo la secuencia de un fragmento de ADN es posible aislarlo del genoma original para insertarlo en otra molécula de ADN. Hay muchas enzimas de restricción obtenidas a partir de bacterias y que sirven como herramientas para la ingeniería genética. 
  Los plásmidos son moléculas de ADN circulares, originalmente aisladas de bacterias y que pueden extraerse de las mismas e incorporarse a otras, a través del proceso de trasformación. Los plásmidos fueron modificados por los investigadores para ser empleados como ¨vectores¨. Así, el gen de interés (por ej. el gen de la insulina humana), un gen marcador de selección (por ej. de resistencia a un antibiótico), que se otorga a la célula  que lo lleva la capacidad de sobrevivir en un medio de cultivo selectivo (medio con antibiótico, en este ejemplo). Las células que sobreviven se dividen y generan colonias, formadas por bacterias idénticas. Estas bacterias se denominan recombinantes o genéticamente modificadas.  
El  plásmido recombinante puede aislarse de estas colonias y trasferirse a otras células. Por esta metodología es posible introducir genes de interés en todo tipo de células, empleando los vectores y las técnicas propias de cada sistema. Podemos entonces generalizar los pasos de la ingeniería genética de la siguiente manera:
1)Identificar un carácter deseable en el organismo de origen. 
2)Encontrar el gen responsable del carácter deseado (gen de interés) 
3)Combinar dicho gen con otros elementos necesarios (vector) para que éste sea funcional en el organismo receptor.
4)Trasferir el gen de interés, previamente introducido en el vector  adecuado, al organismo receptor. 
5)Crecer  y reproducir el organismo receptor, ahora modificado genéticamente
Las plantas trasgénicas   inicial mente se crearon como modelos para explicar los circuitos de regulación genética y se probó la expresión de diversos tipos de genes en ellas. El ejemplo más conocido es una planta de tabaco, que expresa el gen de la luciferasa de las luciérnagas, dando como resultado una planta luminiscente. Estos sistemas transgénicos ayudaron de dilucir los sistemas de regulación de la expresión génica en eucariotas, este echo abrió las puertas a la elaboración de plantas transgénicas, tanto con el fin de aplicarlas a la agricultura como al comercio y medicina .  Posterior mente se dedicaron los esfuerzos, al aislamiento y caracterización, de genes diferentes fuentes biológicas para determinados fines agronómicos. Los primeros trabajos en el campo radicó. radico en el aislamiento de los genes de las proteínas Cry de Bacillus thuringensis, una bacteria entomopatógena, y son usadas en las plantas trangenicas como un bioinsecticida,  llamado convencionalmente Bt  también se trabajo en la construcción de genes que confieran a las plantas resistencia a herbicidas.
Uno de los avances más impresionantes   de la biotecnología vegetal ha sido la posibilidad de expresar vacunas contra una amplia variedad de enfermedades en las plantas, incluso se han logrado expresar  anticuerpos de reconocimiento y prevención de cáncer.  
Hoy en día la ingeniería genética se suma a las prácticas convencionales como una herramienta más para mejorar o modificar los cultivos vegetales. En ese sentido, esta metodología ofrece tres ventajas fundamentales respecto a las técnicas convencionales de mejora genética basadas en hibridación. 
1) Los genes que se van a incorporar pueden provenir de cualquier especie, emparentada o no (por ejemplo, un gen de una bacteria puede incorporarse al genoma de la soja) 
2) En la planta mejorada genéticamente se puede introducir un único gen nuevo preservando en su descendencia el resto de los genes de la planta original.
3) Este proceso de modificación demora mucho menos tiempo que el necesario para el mejoramiento por cruzamiento. 

procedimientos  para la obtención de plantas transgénicas:

Principalmente se emplean tres métodos para introducir genes ajenos en una planta. Todos estos métodos obtuvieron por primera vez, con más o menos éxito.
A) El método se basa en el empleo de un vector vivo que lleve el material genético a la célula blanco. Existen dos formas de introducir el material genético por esta vía.   
1) Mediante virus genéticamente modificados (que llevan los genes de interés en lugar de los genes estructurales), los cuales insertan su genoma en el DNA celular para la replicación   y de esta manera se consigue la expresión de los genes foráneos.
2)El mecanismo natural de infección de la bacteria del suelo agrobacterium tumefaciens que introduce un gen de su plásmido en las células de la planta infectada. Recordemos que un plásmido es un fragmento de ADN circular y extracromosómico que suele contener información no vital para la bacteria y cuyo tamaño es el orden del 1 al 3% del cromosoma bacteriano. Este gen se integra en el genoma de la planta provocándole un tumor o galla.
Trinidad Sánchez nos muestra algunos beneficios y riesgos en el desarrollo y aplicación del mejoramiento de cultivos por trasferencia de genes.
1) Resistencia a plagas: la introducción de genes Bt en las plantas hace que éstas sean ¨naturalmente¨resistentes a las principales plagas que atacan los cultivos y producen grandes pérdidas en la producción.   
 \citep{2008}
B) Otro método empleado para trasformar genéticamete plantas es el uso de protoplastos, que son células vegetales a las que se les ha liberado de la pared celular. de esta manera queda eliminada la barrera principal para la introducción de genes foráneos. 
C) La biolística es otro método difundido, consiste en bombardear las células por partículas metálicas microscópicas recubiertas del DNA que se desea introducir. si bien esta técnica a dado buenos resultados, tiene un componente aleatorio de efecto muy fuerte que da un amplio margen a resultados impredecibles y un incremento significativo en la tasa de mutación celular.  
El promotor más ampliamente utilizado es el promotor 35S del virus del mosaico de la coliflor, a menudo abreviado como el promotor CaMV o el promotor 35S. Este promotor se obtuvo del virus que causa la enfermedad del mosaico de la coliflor en varias verduras, como la coliflor, el brócoli, el repollo y la colza. Existe la preocupación de que el promotor de CaMV sea dañino si invade nuestras células y enciende nuestro genes.\citep{2004}