Introducción
Bueno pues con este escrito yo voy a hablar sobre la influencia que tiene la ciencia y la tecnología en la ingeniería industrial se muestra cómo ésta es fundamento central de la ingeniería moderna, pero es apenas uno de sus componentes, pues antes de que aquélla se incorporara a la ingeniería, ésta ya existía como quehacer del hombre. Se indica como la ingeniería no puede plegarse a los dictados de la ciencia porque los problemas que enfrenta y su método para resolverlos son de naturaleza muy diferente. Finalmente se aboga por que los nuevos ingenieros no pierdan de vista la importancia del conocimiento técnico y empírico en el ejercicio de su profesión.
Para el común de las gentes muchas veces no hay una distinción clara entre los ingenieros y los científicos, esto debido, tal vez, a la profunda ligazón que actualmente hay entre la ciencia y la tecnología. Que los periodistas o el público general tengan esta confusión no es tan preocupante, pero sí lo es que los mismos ingenieros a veces no tengan conciencia sobre la identidad de su profesión y, sobre todo los jóvenes, piensen que realmente ella consiste en la aplicación de la ciencia a la solución de las necesidades humanas, cuando, según muchos otros, lo específico de la ingeniería es la concepción de ingenios artificiales de los que se pretende alguna forma de utilidad. Tales artefactos pueden requerir o no el concurso de la ciencia y han evolucionado desde los antiguos ingenios de guerra hasta las naves espaciales, el manejo de la información o la optimización de las organizaciones.
Desarrollo
En los países en vías de desarrollo, y cada vez con mayor frecuencia en los países desarrollados, se identifican organizaciones sociales poco efectivas para lograr los objetivos que les han sido asignados por la sociedad. Entre los países en vías de desarrollo y los desarrollados se puede identificar una marcada diferencia en la manera en que valoran el costo de la ciencia y la ingeniería, y las responsabilidades que les asignan. Se busca entender la correspondencia entre el grado de desarrollo de una comunidad y la relación que tiene la sociedad con la ciencia y la ingeniería; con esta información se pretendería revertir los efectos indeseables en las sociedades en desarrollo y fomentar las relaciones saludables entre sociedad, ciencia e ingeniería. El avance de la ciencia y la ingeniería se produce de manera natural en un ambiente social que para existir exige la transformación de la naturaleza y la solución de problemas. Asimismo, el grado de desarrollo de la ciencia y de la ingeniería, y su vinculación con los problemas naturales, pueden servir como indicadores del perfeccionamiento y vitalidad de un sistema social. No interesa aquí la manera de generar el conocimiento, sino la razón para generar el conocimiento y su reciprocidad con el sistema social que lo financia. La ciencia y la ingeniería han estado asociadas al desarrollo humano, y sin duda forman parte de la naturaleza humana . En la actualidad, la especialización de funciones ha hecho que estas actividades estén vinculadas y dependan de varias organizaciones sociales.
Los tecnólogos en ingeniería industrial estudian el uso eficiente del personal, materiales y máquinas en las fábricas, tiendas, talleres de reparación y oficinas. Preparan esquemas de maquinarias y equipamiento, planifican el flujo del trabajo, realizan estudios estadísticos y analizan los costos de producción. Los tecnólogos en ingeniería industrial suelen trabajar en áreas tales como estimación de costos, planificación de instalaciones, diseño de procesos de fabricación, control de la producción o control de calidad.
Los tecnólogos en ingeniería industrial trabajan en equipo con otros profesionales para resolver problemas relativos a la ubicación del trabajo, la disposición de la planta, el flujo de materiales en la planta, el control y planificación de la producción, la seguridad de los empleados y el control de calidad. Trabajan en una amplia gama de industrias y campos, incluyendo manufactura, atención médica, transporte, diseño de software y gobierno.
Pues aquí están algunos ejemplos de cómo se relacionan la ingeniería y la tecnología:
- La invención de las máquinas de vapor fue un gran avance para la industria ya que revoluciono la producción y se mejoraron los tiempos y costos para las empresas.
- Los aparatos de medición electrónica tales como: Oscilómetro, voltímetro, termómetro, pacómetro, etc., si no hubiera sido por los avances en estos aparatos, por más pequeños que hayan sido, el trabajo del ingeniero se hubiese vuelto más difícil y laborioso, además de que las investigaciones hubieran sido más costosas, y hubiesen también tomado más tiempo.
- Los avances que se han hecho en la industria moderna como la automatización de algún sistema de producción que no es más que órdenes a una maquina por medio de la programación para que esta haga lo que se le ordene en repetidas ocasiones ahorrándonos la fatiga de los empleados, aumentando la producción y generando menos costos.
La tecnología tiende a estar evolucionando y nosotros tenemos que adaptarnos a ese cambio. La ingeniería, la tecnología y la ciencia forman tres pilares que en conjunto son el futuro, haciendo la vida más cómoda a la sociedad.
Se puede decir que sin los avances tecnológicos, los procesos productivos estarían en una etapa primitiva por la falta de ayuda de la tecnología, la cual, maximiza los procesos, así como también una mayor calidad de vida.