criptografia

Dado que esta are es interesante decidimos hablar de el porque y tipos de criptografía existen y tomaremos a desarrollar una de las más usadas en la protección de datos bancarios.
Dado que esta are es interesante decidimos hablar de el por que y tipos de criptografía existen

 Dar a conocer el objetivo principal de la criptografía dentro de las áreas bancarias, y su uso en estas. También la importancia de estas en la sociedad

La criptografía es una herramienta muy útil si de seguridad se trata, puede ser también entendida como un medio para garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad segura de algún sistema, en este caso llevaremos a fondo la criptografía en los bancos. Esto afecta a la gente que depende del servicio bancario ya que mucha de su información personal está en peligro y los millones de hackers podrían aprovecharse de la falta de protección a sus códigos o archivos logrando desmantelar por completo el sistema bancario y así en segundos hacer robos millonarios. hace. Una sugerencia a los usuarios de este correo tratar de conseguir otro correo en otros tipos de páginas.    

El termino criptografía proviene de dos vocablos griegos (xpvTos) que significa “escondido” y  (ypanp) ”escritura” tarde se añade el sufijo -ia- para conferirle el carácter de conocimiento o tratado.  según esta definición de carácter etimológico, la criptografía es la ciencia que estudia la escritura oculta pero aún se puede precisar más este concepto y así esta disciplina, es entendida como el arte de escribir en un lenguaje convenido mediante el uso de claves o cifras, es decir, la criptografía enseña a descifrar cifrados (expresión sinónima de códigos secretos o escritura secreta), la operación inversa es criptoanálisis; interpretar mediante análisis os sufragios construidos por los criptologos.\citet{e2017}
Todo esto consiste en colocar un cifrado en un lugar previamente conocido por el destinatario. Comprende todos los métodos que alteran el orden natural de las letras, silabas o palabras en un texto, trastocándolas o formando anagramas con ellas. Este sistema puede ser sencillo o simple cuando el orden de las letras que como ponen el escrito no experimentan más que una sola alteración doble o múltiple que supone una segunda alteración  de texto ya modificado por una primera transposición, y de manera conseguir mayor seguridad en el cifrado de los documentos.\cite{criptohistoria}
 
Desde el punto de vista del descriptado o perlustración, los métodos de transposición requieren, generalmente empleo de una denominada tabla: cuando formado por la distribución de las letras del escrito que se requiera cifrar en un cierto número de líneas horizontales que dan lugar a la formación de columnas y diagonales, esta sería una de las maneras en las que se descifrara un mensaje, ahora todo este método está más precisado para ser casi imposible que alguien lograra descifrarlo, a menos que tuviera esta tabla o alguna otra rubrica.\cite{Galende_D_az_1995}
Se puede apuntar que desde marzo de 1869, fecha en que se produjo la primera convención en parís periódicamente se celebran diferentes encuentros internacionales para tratar sobre el tema de la criptografía. A parte de parís, dichas convenciones han tenido lugar en diferentes ciudades como Viena, Roma, san Petersburgo, Londres, Berlín, Budapest, Lisboa y Madrid.\citet{comunicacin2007}

La Criptografía antigua

Cuestiones militares, religiosas y comerciales impulsaron desde tiempos remotos el uso de escrituras secretas. Ya los antiguos egipcios usaron métodos criptográficos. Por ejemplo, los sacerdotes egipcios utilizaron la escritura hierática (jeroglífica) que era claramente incomprensible para el resto de la población. Los antiguos babilonios también utilizaron métodos criptográficos en su escritura cuneiforme (La escritura cuneiforme es comúnmente aceptada como una de las formas más antiguas de expresión escrita, según el registro de restos arqueológicos) .

La escitala espartana.

 El primer caso claro de uso de métodos criptográficos se dio durante la guerra entre Atenas y Esparta. El historiador griego Plutarco, describe la escitala de la siguiente manera: “La escitala era un palo o bastón en el cual se enrollaba en espiral una tira de cuero. Sobre esa tira se escribía el mensaje en columnas paralelas al eje del palo. La tira desenrollada mostraba un texto sin relación aparente con el texto inicial, pero que podía leerse volviendo a enrollar la tira sobre un palo del mismo diámetro que el primero”. Con este sistema los gobernantes de Espartana transmitieron, con eficacia, sus instrucciones secretas a los generales de su ejército, durante las campañas militares. Lógicamente, este procedimiento suponía que tanto el emisor como el receptor del mensaje dispusieran de un palo o bastón con las mismas características físicas: grosor y longitud. Ejemplo