LA ROBÓTICA APLICADA AL SER HUMANO: BIÓNICA
En la década de los años 1970 se popularizaron las series de televisión “El hombre nuclear” y “La mujer biónica”, en las que los protagonistas habían perdido algunos de sus miembros y éstos fueron sustituidos por elementos artificiales que les permitían tener poderes sobrehumanos, tales como una gran fuerza y velocidad, visión y oído con mucho mayor alcance que el de cualquier ser humano. Sin embargo, las prótesis reales para las personas que han sufrido la pérdida de una extremidad aún no han alcanzado los sueños manifestados en dichas series televisivas. La biónica es, de acuerdo a una definición dada en 1960 por Jack Steele, de la U.S. Air Force, el análisis del funcionamiento real de los sistemas vivos y, una vez descubiertos sus secretos, materializarlos en los aparatos. Esta definición nos podría indicar que el primer ingeniero biónico fue Leonardo Da Vinci, quien estudió los principios de funcionamiento de los seres vivos para aplicarlos en el diseño de máquinas. Dado que las prótesis se utilizan para sustituir la extremidad perdida de una persona, los principios de funcionamiento que se deben estudiar para reproducirlos son precisamente los que tiene dicha extremidad, por lo que el diseño de prótesis es inherentemente una actividad de la ingeniería biónica. Existen varias configuraciones de robots, de acuerdo al tipo de movimientos que pueden realizar. Los robots pueden ser “cartesianos”, es decir que se mueven en línea recta y su volumen de trabajo es un prisma rectangular, los robots “cilíndricos” que se utilizan principalmente para ensamble y su volumen de trabajo es un cilindro. Los robots “esféricos” tienen un volumen de trabajo en forma de una sección una esfera. Los robots industriales más atractivos y que más se conocen son los que simulan los movimientos de un brazo humano, por lo que se les conoce como “brazos articulados”, y sus aplicaciones son muy amplias debido a la facilidad que tienen para realizar movimientos complicados. Las diversas configuraciones de los robots se pueden ver en la página de la International Federation of Robotics. El brazo mecánico constituye la parte física que vemos del robot, es decir, el conjunto de mecanismos y motores que forman el brazo. El brazo está controlado por medio de una computadora que mueve cada una de las articulaciones para llevar la mano del robot a los lugares deseados. El robot cuenta con sensores que le indican a la computadora el estado del brazo mecánico, de manera que estas señales le indican la posición de las articulaciones. La unidad de potencia externa suministra de energía a los actuadores del robot. El órgano terminal es la herramienta que se fija al brazo para desarrollar una tarea específica. El trasladar un manipulador industrial al uso directo por una persona para sustituir un miembro que le ha sido amputado no es sencillo\citep{words2002}. Aunque los principios de funcionamiento sean muy parecidos, hay que considerar aspectos adicionales, tales como el peso, el suministro de energía y la apariencia. \citep{gonzlez2004}
Conclucion:
La robótica se ha constituido como uno de los avances mas controversia les dentro de lo que es la tecnología,ya que existe una clasificación que ubica a los prototipos según el uso o según el criterio que fue creado ,así el tema de robótica es una rama de todo lo que es ingeniería mecánica, y es utilizado para la ingeniería industrial. La robótica tiene muchos lados con diferentes perspectivas, por ejemplo se usa desde una máquina de chocolates hasta un informador en planetas ajenos.Lo cierto es que siempre que se den avances dentro del campo de la robótica se le estará haciendo honor a los avances tecnológicos y a la ciencia en si.
También se puede decir que es algo que ha venido avanzando con respecto de los años y que se ha ido implementando más en la vida del ser humano, no tardará mucho para llegar a ser una necesidad más que una herramienta, púes últimamente su presencia a sido esencial para el desarrollo óptimo de las empresas e industrias.
En un futuro no muy lejano será habitual recibir asistencia personalizada a distancia. Ya se han realizado las primeras intervenciones a distancia. Nos pondremos “bajo las manos” de los mejores cirujanos aún teniéndolos a kilómetros. Los cirujanos tendrán también nuevas herramientas para practicar operaciones de alto riesgo sin necesidad de poner en riesgo la vida de personas. Todo esto no significa que los robots vayan a sustituir a los que ahora nos asisten, sino que serán una herramienta que reducirá el error humano y implicará una especialización de los que nos atienden, ya que tendrán más tiempo para la creatividad. En definitiva creemos que todos estos nuevos métodos robotizados nos van a permitir tener grandes ventajas en la subordinación de enfermedades que hoy día tienen tratamientos muy complicados.