Chart: The resistance of gold is directly related to temperature: the hotter it gets, the more it resists electricity. As we approach absolute zero (0K), the resistance falls almost to zero—which leads us to the idea of superconductivity. Chart plotted using data quoted in Resistivity of Gold, with original data from "Handbook of Chemistry and Physics" (75th Edition) by David R. Lide.New York: CRC Press, 1996–1997.
Now this is a somewhat simplistic explanation because several different mechanisms cause resistance and they become more (or less) important at different temperatures. At low temperatures, for example, impurities and defects in the material cause most of the resistance. A fairly complex mathematical equation called Matthiessen's rule lets you figure out the total resistance of a material at any given temperature by summing the various effects. But that's much more detail than most of us want or need to know. I survived my physics degree without learning Matthiessen's rule—and you can almost certainly manage without it too.
If resistance increases when you heat metals and falls off when you cool them, any scientist worth his or her salt is immediately going to wonder what happens if you really—and I mean seriously—cool a metal. Many have considered this, but the first person to really probe the issue, in 1911, was a Dutch physicist named Heike Kamerlingh Onnes(1853–1926). When he cooled a wire made of mercury to the toe-tingling temperature of −269°C (−452°F or 4K), Onnes found that its electrical resistance suddenly disappeared. In other words, he'd discovered superconductivity. But it was a fairly fleeting effect. Onnes found that if he applied a strong magnetic field to his mercury, the superconductivity vanished as quickly as it had arrived. \cite{woodford2017}

Superconductors

Superconductors are materials that offer no resistance to electrical current. Prominent examples of superconductors include aluminium, niobium, magnesium diboride, cuprates such as yttrium barium copper oxide and iron pnictides. These materials only become superconducting at temperatures below a certain value, known as the critical temperature.\cite{othomo2017}

Superconductividad

 
La superconductividad es uno de los fenómenos físicos más exóticos y con mayor potencial práctico. Se produce en muchos metales cuando se enfrían a muy bajas temperaturas y se caracteriza por una ausencia de resistencia al paso de la corriente eléctrica. La resistencia eléctrica a bajas temperaturas se debe a los choques de los electrones con las impurezas del material y es la causante del calor que se desprende en cualquier circuito eléctrico, pérdida energética que sería muy conveniente poder eliminar.
En el estado superconductor la resistencia se anula por completo debido a que los electrones se aparean formando los denominados pares de Cooper, que no son dispersados por las impurezas. Para que los electrones se apareen es necesaria una fuerza atractiva entre ellos capaz de vencer su repulsión eléctrica. En los superconductores tradicionales la fuerza atractiva se debe al movimiento de los iones del material, que atraídos por un electrón crean un entorno apropiado para un segundo electrón. La fuerza atractiva de los superconductores de alta temperatura, descubiertos hace dos décadas, aún no se conoce y constituye uno de los grandes retos de la física actual.
Los últimos premios Nóbel de física se concedieron a los rusos Abrikosov y Ginzburg por sus estudios de la superconductividad y al británico Leggett por sus contribuciones al entendimiento de la superfluidez. Ginzburg, junto con Landau, construyó en 1950 una teoría fenomenológica de la superconductividad capaz de explicar todas las observaciones experimentales hasta la fecha. Calculó el campo magnético crítico que elimina la superconductividad y las propiedades de la transición que se produce cuando, al bajar la temperatura, se pasa de un metal normal a un superconductor.
Abrikosov introdujo el concepto de vórtice o filamento de material normal rodeado por líneas de flujo magnético, alrededor de las cuales fluyen supercorrientes. Este concepto permitió la clasificación de los superconductores de acuerdo a si admiten o no vórtices en su interior. Los que lo hacen se denominan de tipo II y presentan un segundo campo magnético crítico que determina la existencia o no de vórtices. Abrikosov también predijo con éxito que los vórtices en un superconductor se ordenan formando una red triangular.Entre las enormes aplicaciones prácticas que poseería un material que fuera superconductor a temperatura ambiente destacan una reducción de las pérdidas en los cables de alta tensión, trenes con levitación magnética, una mejor calidad en la resonancia magnética y una mayor rapidez de la electrónica digital.\cite{ortin2016}

Conclusiones 

Al realizar esta investigación documental que se trata de el trema superconductores a temperatura ambiente pudimos darnos cuenta de que la manera de conducir la corriente eléctrica puede ser aun mejor de la que ya existe hoy en día.  Los superconductores son materiales, sobre todo metales, que permiten el paso de la corriente eléctrica sin apenas ofrecer resistencia (no se calientan). Para lograrlo, no obstante, es necesario el frío casi extremo (la física actual trabaja justamente para conseguirlo a temperatura ambiente). Los superconductores ya se usan en aparatos de resonancia magnética y en aceleradores de partículas, entre otras aplicaciones, y tienen además un grandísimo futuro en la electrónica industrial. esto gracias a que existen ciertos elementos a los que podemos denominar como superconductores, estos mismos materiales dentro de este genero son muy interesantes uno de ellos y que a nosotros en lo personal nos deja sorprendidos, es el aluminio ya que nosotros solo teníamos el conocimiento de que era un elemento el cual solo conducia corriente electrica asi como la mayoria de otros tantos que existen pero al adentrarnos en la investigacion de este tema que es la superconductividad nos damos cuenta de que no es asi, que ademas de ser un conductor ordinario puede ser tambien un superconductor, ya que al disminuir su temperatura adquiere las caracteristicas de un superconductor. Ademas de los superconconductores hoy en dia se sabe que no son los unicos ya que existen otros tipos de materiales que aun no se han probado pero que en un futuro no muy lejano podremos conocer y utilizarlos para distintos tipos de uso.
Los superconductores con nuestras propias palabras podriamos decir que son materiales que al disminuir su temperatura tienen la capacidad de conducir electricidad (perfectamente) ya que no dejan que el material con el que esta interactuado se sobre caliente  lo que los hace superconductores, los materiales no se sobre calientan ya que al disminuir su temperatura no muestran resistencia alguna, es decir su recistencia es nula ya que los electrones no chocan entre ellos, estos buscan la manera de moverse libremente pero si tocar a los otros electrones, si los electrones chocaran entre ellos no existiría la superconductividad por que al estar chocándose entre ellos estos provocarían que se calentaran.
Los elementos que poseen esta característica de la superconductividad han echo un gran avance en la sociedad y pues lo seguirán asiendo ya que cada vez mas van descubriendo nuevos elementos que poseen la característica de la superconductividad y asi con estos descubrimientos podrán a llegar a hacer grandes cosas.