Hay numerosos riesgos y complicaciones vinculados la obesidad, \cite{salud} no solo de índole fisiológico, sino también psicológico. Las consecuencias físicas suponen un incremento del riesgo de padecer enfermedades coronarias, diabetes, cáncer (de útero, mama, colon y próstata), etc. y, en definitiva, con un aumento de mortalidad4. Por ello, desde nuestra posición como profesionales de la Educación Física debemos concienciar a nuestro alumnado de que la obesidad no es un problema de meramente estético, es una verdadera enfermedad, y que el sobrepeso puede ser la antesala de la obesidad. En la tabla 1 podemos apreciar el incremento del riesgo de desarrollar determinadas enfermedades en personas obesas (IMC>30)8. Un estudio realizado en Holanda cuantificó el impacto de la obesidad en términos de años de vida perdidos y llegó a la conclusión de que la obesidad se sitúa como factor de riesgo al mismo nivel que el tabaco en cuanto a impacto en años de vida perdidos12.Se encontró una importante disminución en la esperanza de vida asociada al sobrepeso y a la obesidad. Para los no fumadores de 40 años con sobrepeso esta disminución fue de 3.3 años (mujeres) y 3.1 años (hombres). Para los no fumadores obesos fue de 7,1 años (mujeres) y 5,8 años (hombres). Entre los fumadores con sobrepeso los descensos observados fueron de 7,2 años (mujeres) y de 6,7 años (hombres). Entre los fumadores obesos el descenso fue de 13,3 años (mujeres) y de 13,7 años (hombres). Se halló en los obesos un aumento de riesgo de morir antes de los 70 años de 115% en mujeres y 81% en hombres. Los sujetos que a los 20 años de seguimiento pertenecían al grupo de obesos y sobrepeso presentaron un aumento significativo de muerte si al inicio del estudio pertenecieron al grupo de obesos.