Este proyecto va enfocado hacia la creación de una Aplicación móvil, en la cual se reciban alertas de cualquier tipo de evento que pueda poner en riesgo a la sub estación y sus componentes.
No se cuenta con una aplicación que brinde informes en tiempo real acerca del estado en que se encuentra cada subestación móvil eléctrica.
No existe una aplicación que nos muestre el mapa de distribución de las subestaciones móviles eléctricas dentro de la empresa.
No existe una aplicación que nos muestre el lugar exacto donde está ocurriendo algún evento que ponga en riesgo a las subestaciones móviles eléctricas.
No se cuenta con una aplicación que nos muestre las variaciones de amperaje en los interruptores electromagnéticos.
No se tiene una aplicación que nos brinde informes acerca del estado en que se encuentra cada subestación móvil eléctrica, que indique donde se tiene que realizar labores de mantenimiento preventivo y correctivo.
 

JUSTIFICACIÓN

El proyecto se realiza tras las reunión del closter de Ingenieros Eléctricos pertenecientes al Grupo Peñoles, los cuales solicitaron a todos los pertenecientes a los departamentos de eléctricos sugerencias para conocer el estado actual de cada sub estación eléctrica en cada Minera, para poder alargar su vida útil y la protección de las mismas, esto surgió a raíz de un suceso ocurrido hace poco en la Minera de Madero, en una subestación móvil eléctrica , que por la sobrecarga eléctrica que existía en dicha subestación se incendió, esto daño los componentes que conforman la subestación eléctrica móvil, también ocasionando pérdida de tiempo, dinero al momento de paro de operaciones. Y por esta situación le piden a cada mina soluciones para mejorar estos acontecimientos, o en su defecto no se vuelva a presentar un suceso de esta magnitud.
 

IMPACTO TECNOLÓGICO

 
Muchas empresas ya han tomado conciencia del gran impacto de la tecnología móvil en la actualidad. Y el mercado de las aplicaciones móviles ha adquirido un crecimiento exponencial en los últimos años. Por ello, debemos vislumbrar los atributos que pueden aportar en el día a día dentro de la empresa, ya que facilitaría la obtención de informes en tiempo real.
Y permitiría estar conectado y conocer los sucesos que acurren en cada subestación móvil eléctrica las 24 horas.
 

IMPACTO SOCIAL

(Lastra, 2013)La creación de aplicaciones móviles ha cambiado la forma de interactuar de las personas. Hoy en día, puedes leer tu periódico favorito, ver la cartelera del cine, ver tu cuenta de banco, editar tus fotos, navegar en las redes sociales o simplemente jugar con pájaros como balas en una resortera. No importa el lugar donde estés, mientras tengas un teléfono inteligente o una tableta, siempre los tendrás a tu alcance.
Esta disponibilidad ha sido motivo de una nutrida sátira electrónica, donde el principal elemento de burla radica en que las personas ya no necesitan a otro ser humano a su lado para ser feliz. Sin embargo, contrario a las percepciones de lo que debería ser una mejor sociedad, las aplicaciones móviles se han convertido en el instrumento más innovador para la creación de una vida pública incluyente. Es decir, todo lo contrario.
Con dicha aplicación se reduciría en gran cantidad los riesgos a los que podrían enfrentarse los trabajadores al checar las subestaciones móviles eléctricas ya que sin dicha aplicación los encargados del departamento tienen que buscar en cada subestación en cual está ocurriendo alguna falla, y de este modo podría darse un suceso que ponga en riesgo su integridad.
 

IMPACTO ÉTICO

 
En cuanto a la ética con dicha aplicación se manejara información muy importante y confidencial de la empresa, es por esto que dicha aplicación solo estará bajo la disposición de los supervisores del departamento, todo esto se otorgará siempre y cuando ellos firmen un contrato de confidencialidad.
 

IMPACTO ECONÓMICO

 
Este dispositivo ayudará en el ámbito económico por lo barato que salen las piezas, por ejemplo un arduino tiene un costo de $245 aproximadamente. Pero ya creado el dispositivo tendrá un costo aproximado de $2,200. Un componente de una subestación como es el interruptor electromagnético tiene un coste de $11,600, implementando el dispositivo de medición de carga eléctrica para evitar daños. La empresa se estará ahorrando $9,400 aproximadamente.
También cabe mencionar que con la funcionalidad de dicho dispositivo podríamos evitar que las subestaciones móviles eléctricas no estén en riesgo y esto se refleja una cantidad de $ 2´600,000.00.
 
 
 
 
 

OBJETIVO

Desarrollar una aplicación móvil en el Sistema Operativo Android para un dispositivo de sensores de amperaje aun no existente, para mejorar la durabilidad de las sub estaciones y sus componentes.  Realizado en un periodo de 1 año y medio. En la Empresa Minera Sabinas S.A. de C.V., situada en la Comunidad de San Martin, de la Ciudad de Sombrerete, Zac.
 

PARTICULARES

 
Crear aplicación que muestre mapa de la distribución de las Subestaciones móviles eléctricas.
 
Desarrollar la aplicación que arroje alertas al tener alguna variación en algún interruptor o subestación eléctrica móvil.
 
Desarrollar aplicación que muestre en que área se tiene que realizar una labor de mantenimiento ya sea preventivo o correctivo.
Dar mayor comodidad a los encargados del departamento para conocer de manera rápida y oportuna informes de situación de cada subestación móvil eléctrica.
 
 

ANTECEDENTES

 
El desarrollo del proyecto surge tras un suceso ocurrido hace poco en la Minera de Madero, en una subestación móvil eléctrica , que por la sobrecarga eléctrica que existía en dicha subestación se incendió, esto daño los componentes que conforman la subestación eléctrica móvil, también ocasionando pérdida de tiempo, dinero al momento de paro de operaciones. Y por esta situación le piden a cada mina soluciones para mejorar estos acontecimientos, o en su defecto no se vuelva a presentar un suceso de esta magnitud.
 

MARCO CONCEPTUAL

 
Dispositivo Móvil: Un dispositivo móvil se puede definir como un aparato de pequeño tamaño, con  algunas capacidades de procesamiento, con conexión permanente o intermitente a una red, con memoria limitada, que ha sido diseñado específicamente para una función, pero que puede llevar a cabo otras funciones más generales.
 
·         Dentro del proyecto el Dispositivo Móvil es una de las herramientas básicas por medio de la cual se conocerá el estado actual de cada Sub estación eléctrica móvil.
·          
Sistema Operativo: El sistema operativo ses un conjunto de programas informáticos enfocados a la administración de los recursos que ofrece un computador, es el encargado de realizar un vínculo entre los recursos hardware, el usuario y las aplicaciones finales.
Existen varios tipos de sistemas operativos, las clasificaciones son extensas dependiendo de la arquitectura del procesador, por citar un ejemplo el optar por uno u otro dependerá del trabajo al que está destinado. [Salgueiro Flores, E. I. (2014)]
 
·         En el proyecto el sistema operativo se toma como la plataforma en que se va a desarrollar nuestra aplicación.
 
Aplicación Móvil: Una aplicación móvil es aquella desarrollada especialmente para ser ejecutada en dispositivos móviles como un teléfono celular, tabletas y similares. Estas aplicaciones tienen características especiales para poder funcionar en estos dispositivos móviles que, por lo general, tienen menos capacidad de procesamiento y almacenamiento que computadoras de escritorio o notebooks.
 
·         La aplicación móvil es el producto final que se busca crear para establecer conexión entre el dispositivo de sensores y el Dispositivo Móvil.
 
Sub Estación Eléctrica: Es un conjunto de elemento o dispositivos que permiten cambiar las características de energía eléctrica (voltaje, corriente, frecuencia, etc.), tipo C.A. o C.C., o bien, conservarle dentro de ciertas características.
 
·         Dentro del proyecto la Sub estación eléctrica es la herramienta de trabajo que se busca proteger de algún evento que la ponga en riesgo.
 
Sensor: un sensor es un dispositivo eléctrico y/o  mecánico que convierte magnitudes físicas (luz, magnetismo, presión, etc.) en valores medibles de dicha magnitud.
 
·         Los sensores dentro de nuestro proyecto son los dispositivos que nos manifestaran las variaciones de energía que ocurran en las sub estaciones eléctricas móviles.
 
Wi-fi (Wireless Fidelity): Es un mecanismo de conexión de dispositivos electrónicos de forma inalámbrica. Los dispositivos habilitados con Wi-Fi, tales como: un ordenador personal, una consola de videojuegos, un smartphone o un reproductor de audio digital, pueden conectarse a Internet a través de un punto de acceso de red inalámbrica.
 
Para poder usarlas es necesario estar dentro del rango de una red pública o privada. La mayoría de los puntos de conexión wifi de uso público –como los de las cafeterías, aeropuertos y hoteles –no codifican la información que se envía a través de internet y no son conexiones seguras. [Armendariz, I. E., & Ecclesia, S. G. (2015)]
 
 

MARCO REFERENCIAL

Se tomó como referencia el “Sistema Domótico Básico Utilizando la Tarjeta Raspberry PI”.
 
Como lo menciona [Torrejón Sampedro, C. (2008)] su proyecto fue desarrollado mediante la implementación de un sistema domótico el cual es controlado mediante una tarjeta Raspberry, cuyo objetivo es realizar el control de encendido y apagado de la iluminación, así como el control de válvulas de agua y gas, cuya aplicación se desarrolló para ser controlada por una interfaz gráfica sencilla.
 
Con esto se logró captar un poco la idea de la conexión de sensores y su manejo por medio de la interfaz, lo cual nos ayuda para implementarla para el control desde un dispositivo móvil.
 
 
Una vez tomada como base la investigación anterior se procedió a investigar a cerca del desarrollo de aplicaciones móviles en el Sistema Operativo Android, por lo cual se eligió la tesis desarrollada por [Hernández, L., & Susana, L. (2015)] “INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE APLICACIONES SOBRE SISTEMA OPERATIVO ANDROID” en la cual nos muestra la utilización de la Herramienta App Inventor la cual es una herramienta desarrollada por Google de la cual nos menciona que es una herramienta muy fácil de usar ya que no le requiere al usuario tener un gran conocimiento en programación.
 
Una vez que se conoció cuál herramienta es la más simple para el desarrollo de aplicaciones móviles se procedió a investigar algún proyecto o tesis que se asemeje a lo que se planea desarrollar, por lo cual se tomó como base el proyecto “C-LED SISTEMA DE CONTROL DE ILUMINACION LED A TRAVES DE INTERNET” en el cual [Negrete, A. G. A., & Ramírez, C. L. (2015).] menciona como estableció un sistema para el control de iluminación de una lámpara LED en forma remota a través de internet por medio de conexión Wifi, esto lo desarrollo implementando un Arduino UNO, lo cual se asemeja a lo que se tiene planeado desarrollar ya que el dispositivo que se desarrollara conjuntamente con nuestra aplicación utilizara Arduino con tarjetas Wifi que serán las que se comunicaran con la aplicación móvil.

 

HIPÓTESIS

Se trata de dar mayor comodidad a los jefes del departamento de electricistas de la Empresa Minera Sabinas S.A. de C.V, con una aplicación móvil que se comunica mediante señal wifi con sensores de voltaje, con esto se obtiene que la vida útil de cada interruptor y sub estación móvil sea más larga, todo esto porque se conoce en tiempo real cual sub estación necesita una labor de mantenimiento preventivo.
Se identifica que se pueden obtener varias opciones que ayudaran a extender la durabilidad del Cada sub estación móvil eléctrica así como de sus interruptores, las cuales pueden ser:
Generará alertas de cualquier tipo de evento que pueda poner en riesgo a la sub estación y sus componentes.
Brindará informes en tiempo real acerca del estado en que se encuentra cada subestación móvil eléctrica.
Mostrará el lugar exacto donde está ocurriendo algún evento que ponga en riesgo a la subestación móvil eléctrica.
Al conocer alguna variación se puede saber si es necesario aplicar mantenimiento preventivo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

METODOLOGÍA

Para realizar la metodología para el desarrollo de la aplicación móvil nos basamos en la tesis expuesta por (Maira Cecilia Gasca  Mantilla, 2013) en la cual se manejan cinco fases las cuales son:

Análisis

En esta fase se analizan las peticiones y requerimientos del cliente, para poder definir las características de la aplicación.
De esta manera se podrá desarrollar en forma especializada según los requerimientos levantados del cliente.
Dentro de esta labor se tiene que cumplir con tres pasos, los cuales serían el levantamiento de requerimientos, clasificación de los requerimientos y personalizar el servicio.

 

Diseño

En esta etapa se realizó la elaboración de los diagramas y esquemas para establecer los aspectos técnicos, funcionales y económicos, en esta etapa se llevaron a cabo cuatro actividades las cuales son: Definir el escenario, Estructurar el Software, Definición de los Tiempo y Asignación de Recursos.
 

Desarrollo

En esta fase de implementó ya el diseño de la aplicación para obtener un prototipo funcional para realizar la muestra al cliente.
Para llevar a cabo esta fase de realizaron las siguientes actividades:
·         Codificación del lenguaje de programación que se va a manejar.
·         Se realizaron pruebas del funcionamiento.
·         Documentación o elaboración de manuales de instalación y del usuario.
·         Codificación de ayudas.
 
Pruebas de Funcionamiento
En esta etapa se realizaran simulaciones en diferentes escenarios y condiciones para poder detectar posibles fallas y errores que puedan generarse en la aplicación.
 

Entrega

Esta etapa es el final de las actividades en ella se procederá a realizar la entrega de la aplicación en conjunto con sus código fuente, al igual que sus manuales y la documentación correspondiente.
 

MUESTRA Y RESULTADOS

El instrumento elegido para medir nuestra muestra fue la calculadora de para muestra de proporciones, de la cual se eligió la opción de Muestro de Expertos y de carácter cuantitativo, una vez obtenida nuestra muestra la herramienta elegida para medición de resultados fue la entrevista por medio de cuestionario, con el cual se planea obtener respuesta del grupo de trabajo el cual será quien trabaje con nuestra aplicación, para de esta forma conocer el nivel de aceptación que pueda tener dentro de nuestra muestra a analizar.