Peluquería local
Una peluquería de Santiago de Compostela llevaba dos años abierta al público. Durante todo ese tiempo, las dueñas, dos chicas jóvenes y emprendedoras, habían trabajado todos los días de la semana (a excepción, naturalmente, de los domingos) para sacar adelante su negocio.
Al haber estabilizado su cartera de clientes decidió descansar un día más a la semana. Su primera opción fue cerrar los lunes, como las demás peluquerías de la zona. No obstante, decidieron basar su decisión en la información histórica que habían recogido en su pequeña aplicación de citas.
Los resultados obtenidos fueron contundentes, ya que el lunes resultó ser el cuarto día más rentable de la semana (probablemente como consecuencia del cierre de la competencia). Finalmente el día elegido para descansar fue el martes.
(Business Intelligence, 2016)
Google Inc.
Tenemos a Google Inc. una empresa gigantesca, que ha crecido considerablemente estos últimos años y que ha sabido sacar el máximo provecho de la información, Google dice: “Siempre hay más información por descubrir:
Después de haber indexado más páginas HTML de Internet que ningún otro servicio de búsqueda, nuestros ingenieros centraron su atención en la información a la que no se podía acceder de forma tan inmediata. En algunos casos, solamente se trataba de integrar nuevas bases de datos en la búsqueda como, por ejemplo, añadir una búsqueda de direcciones y de números de teléfono, y un directorio de empresas. Sin embargo, otras iniciativas precisaban algo más de creatividad, como incorporar la capacidad de buscar en archivos de noticias, en patentes, en revistas académicas, en miles de millones de imágenes y en millones de libros. Además, nuestros investigadores siguen buscando formas de ofrecer toda la información del mundo a las personas que buscan respuestas. ”
Para ello Google utiliza gran cantidad de tecnología e incorpora personal capacitado que en conjunto saben cómo utilizar los datos, un gran ejemplo de Business Intelligence aplicado y que ha rendido frutos progresivamente desde su creación en 1998 por Larry Page y Sergey Brin, estudiantes de posgrado de la Universidad de Stanford. (Google Inc.)
Toyota Motor Corporation
En segundo lugar tenemos a Toyota Motor Corporation, una empresa mundialmente reconocida por su equilibrio en calidad y precio al crear variedad de autos para sus clientes, su gestión de la información e interpretación de la misma ha hecho que reduzca los costos de producción y que optimice los pedidos a través del uso de hardware y software (e-business de Oracle) consiguiendo así la puesta exitosa en práctica de técnicas propias de la Business Intelligence. (Laudon & Laudon, 2008).
Marco legal
Aspectos legales de las aplicaciones móviles
A la hora de desarrollar aplicaciones móviles debemos tener muy en cuenta los aspectos legales. Haciéndolo podremos evitar sanciones y también proteger nuestra app y nuestro trabajo como programadore
- Permisos, licencia y condiciones de uso. "Hay que ser claros y explícitos a la hora de solicitar permisos al usuario para acceder a contactos de su dispositivo, realizar pagos o ceder datos. Además, es obligatorio desarrollar licencias y condiciones de uso. En todos los casos no basta con informar al usuario sino que éste tiene que aceptar, ya que en caso de reclamación tendremos una mejor defensa", advierten.
- Derechos propios y de terceros. "Es obligatorio disponer de licencias de los recursos que se vayan a utilizar. Para ello, hay que leer detenidamente las condiciones ya que hay casos en los que los recursos excluyen el uso comercial, no pudiéndose ejecutar en aplicaciones. Además, conviene proteger el contenido para evitar plagios y copias", aseguran.
- Menores. "En caso de apps dirigidas a menores de 14 años se deben consultar las leyes correspondientes y las obligaciones impuestas ya que existe una regulación especial en materia de consumidores y usuarios, protección de datos, derechos de imagen, etc.", apuntan.
- Funcionalidades lícitas. "Al igual que en el marketing tradicional, lo que es ilícito offline en la App también lo es como, por ejemplo, el estimular un ámbito de vida poco saludable, como el consumo excesivo de alcohol u otras sustancias", recomiendan.
- Privacidad y geolocalización. "La recogida de información del usuario debe ser la indispensable para el funcionamiento de la App y éste debe tener la posibilidad de configurar la privacidad. Además, si nuestra aplicación dispone de geolocalización, se tiene que contar con la aceptación del usuario para poder acceder a ella", alertan.
- Información y cookies. "Es fundamental informar al usuario de los aspectos regulados en la ley y mostrar los datos sobre los creadores y sobre quienes se encuentra tras la App. También es necesario que el usuario acepte las cookies, mediante un aviso informativo con la información básica y precisa sobre las mismas, y los aspectos exigidos por la ley", aseguran.
- Markets. "Tienen condiciones muy estrictas para que se puedan publicar las aplicaciones por lo que hay que cumplir siempre lo que piden. De hecho, incluso cumpliendo las condiciones al colgar la app, éstas pueden cambiar y hacer que la aplicación no esté disponible para usuarios nuevos. Un ejemplo que suelen alegar los markets para rechazar una App es que su interfaz de usuario es compleja o menos que 'muy buena'", recuerdan.
- Publicidad. "Si monetizas una aplicación a través de publicidad, ésta debe identificarse siempre como tal", concluyen.
LOPD (Ley orgánica de protección de datos)
Un grupo formado por más de 40 Agencias de Protección de Datos ha realizado un análisis sobre la privacidad de las aplicaciones móviles y el resultado es preocupante. El objetivo era saber qué tipo de datos solicitan los titulares de estas apps, qué información sobre la recogida de datos facilitan a sus usuarios y cómo se utilizan estos datos.
Un 75% de las aplicaciones analizadas solicitan uno o más permisos al usuario. Entre los permisos más requeridos se encuentran la localización, la identificación del teléfono, el acceso a sus contactos, fotos…Un 39% pedían permisos que se consideran excesivos.
Muy pocas de estas apps informan claramente sobre el uso que hacen de esta información, la mayoría remiten a otras páginas web que tienen políticas de protección de datos que no se ajustan a la aplicación concreta o conducen a páginas en las que se pide que el usuario inicie una sesión. Esto daría lugar a importantes
sanciones por parte de la AEPD (Ley Orgánica de Protección de Datos).
Protección de datos de carácter personal
Debe garantizarse la protección de los datos personales mediante cifrado durante el tránsito y, los alojados en instalaciones, con medidas de seguridad físicas.
Al usar ciertos productos, servicios o aplicaciones o al publicar opiniones en foros, salas de chat o redes sociales, el contenido y los datos de carácter personal que se comparta serán visible para otros usuarios, que tendrán la posibilidad de leerlos, compilarlos o usarlos. Usted será responsable de los datos de carácter personal que distribuya o proporcione en estos casos.
Integridad y conservación de datos de carácter personal
Se garantizará la exactitud y la calidad de los datos personales, se conservarán durante el tiempo necesario para cumplir los fines para los que fueron recabados, salvo que la ley exija conservarlos durante más tiempo.
Acceso a los datos de carácter personal
Indicar la forma que los usuarios tienen para acceder a sus datos, rectificarlos en caso de que sean incorrectos o solicitar su eliminación en los casos en los que no exista obligación de conservarlos. Se incluye la dirección donde pueden dirigirse esas solicitudes.
HIPÓTESIS
· BI captara todos los datos que circulen por la empresa y su entorno asimilándolos, dándoles la importancia que merecen y los transformara en información potencialmente útil para la empresa.
· Con la implementación de BI en la empresa Abarrotes flores se automatizaran reportes y se mostraran al interesado de forma clara para ayudarlo en la toma de decisiones además de proporcionar información que se procesa dentro de la empresa y en su entorno todo esto se mostrara de forma clara ya sea en gráficas, esquemas o texto esquemas fáciles de interpretar con el fin de mejorar día a día.
· Se creara el acceso al sistema desde cualquier lugar y en cualquier momento para los usuarios autorizados.
· Por medio de mejoramiento en el manejo de datos se lograra conocer mucho mejor la empresa, los clientes, los productos y los procesos realizados en ella.
Bosquejo del método
Enfoques de desarrollo
Casi todo tipo proyectos de ingeniería, como ingeniería estructural o ingeniería software pasa por seis etapas entre el inicio y ejecución.
Las etapas de ingeniería son iterativas. Una vez desplegado un producto se mejora continuamente, estas mejoras se basan en la retroalimentación de los grupos del negocio que utiliza el producto. Cada iteración produce la realización de un nuevo producto (versión) el cual evoluciona y madura.
Etapa de Justificación: evaluar las necesidades del negocio que dan origen al proyecto de ingeniería.
Etapa de Planificación: desarrollar planes estratégicos y tácticos, que establecen cómo se desplegara y llevará a cabo el proyecto.
Etapa de Análisis del negocio: realizar un análisis detallado de los problemas y oportunidades del negocio para adquirir una comprensión sólida de los requisitos y llegar a una solución (producto).
Etapa de Diseño: concebir un producto que resuelva el problema de negocio o provea oportunidades de negocio.
Etapa de Construcción: construir el producto, el cual debe proporcionar un retorno de la inversión dentro de un lapso de tiempo definido.
Etapa de Implementación: implementar el producto final, y medir su efectividad para determinar si la solución no cumple, cumple o excede con el retorno de la inversión esperado.
Las etapas de ingeniería y los pasos de desarrollo de los proyectos de BI están organizados de acuerdo a seis pasos comunes a los proyectos de ingeniería. Dentro de cada etapa, ciertos pasos son llevados a cabo para que el proyecto llegue a su conclusión. En el plan de trabajo de BI, se describen 16 pasos para el desarrollo de estas seis etapas, como se indica a continuación.
Etapa de justificación
Paso 1: Evaluación del caso de negocio: se define el problema o la oportunidad del negocio, y se propone una solución de BI. Cada lanzamiento de una aplicación de BI debe justificar su costo y definir claramente sus beneficios, o la solución de un problema de negocio o el aprovechamiento de una oportunidad de negocio.
Etapa de planificación
Paso 2: Evaluación de infraestructura de la empresa: Ya que las aplicaciones de BI son iniciativas de toda la organización, esta debe crear una infraestructura para apoyarlas. Algunos componentes de la infraestructura pueden estar ya en su lugar, antes de que el primer proyecto de BI este en marcha. Otros componentes de la infraestructura pueden ser desarrollados con el tiempo, como parte de los proyectos de BI.
Una infraestructura de la organización tiene dos componentes:
La infraestructura técnica: que incluye hardware, software, middleware, sistemas de gestión de bases de datos, sistemas operativos, componentes de red, repositorios de metadatos, utilidades, etc.
Infraestructura no técnica: que incluye estándares de metadatos, estándares de minería de datos, el modelo lógico empresarial (en evolución), metodologías, directrices, procedimientos de prueba, control de cambios y procesos, procedimientos para tareas administrativas y resolución de problemas, entre otros.
Paso 3: Planificación de Proyectos: los proyectos de BI son extremadamente dinámicos. Los cambios en el personal, en el presupuesto, en la tecnología, en los representantes del negocio y los patrocinadores, pueden afectar seriamente el éxito del proyecto. Por lo tanto, la planificación del proyecto debe ser detallada, y el progreso efectivo debe ser observado de cerca y reportado.
Etapa de análisis del negocio
Paso 4: Definición de requisitos del proyecto: administrar el alcance del proyecto es una de las tareas más difíciles en el transcurso del proyecto de BI. La necesidad de tener todo al instante es difícil de reducir, pero que se reduzca esta necesidad es uno de los aspectos más importantes en la negociación de los requisitos para cada entrega. Los integrantes de los equipos del proyecto deben saber que los requisitos cambian durante todo el ciclo de desarrollo, y los directivos deben conocer más sobre las posibilidades y las limitaciones de la tecnología de BI durante el desarrollo del proyecto.
Paso 5: Análisis de Datos: el mayor desafío de todos los proyectos de BI es la calidad de los datos de origen. Los malos hábitos desarrollados en las últimas décadas son difíciles de romper, y los daños provenientes de estos resultan muy caros, consumen mucho tiempo, y es tedioso encontrarlos y corregirlos. Además, el análisis de datos en el pasado se limitaba a la vista de una línea de negocio y nunca fue consolidada o conciliada con otros puntos de vista de la organización. Este paso requiere un porcentaje significativo del tiempo dedicado al calendario del proyecto completo.
Paso 6: Prototipo de la aplicación: el análisis de los resultados funcionales, que solía ser llamado análisis del sistema, se logra mediante los prototipos, por lo que se puede combinar con el diseño de aplicaciones. Las nuevas herramientas y lenguajes de programación permiten a los desarrolladores probar o refutar con relativa rapidez un concepto o una idea. Los prototipos también permiten a los empresarios ver el potencial y los límites de la tecnología, lo que les da la oportunidad de ajustar los requisitos del proyecto y sus expectativas.
Paso 7: Análisis de repositorio de metadatos (Datawarehouse): tener más herramientas significa tener más metadatos técnicos, además de los metadatos del negocio que suelen ser capturados mediante la ingeniería de software asistida por un ordenador de modelado de herramientas (CASE). Los metadatos técnicos necesitan ser asignados a los metadatos del negocio, y todos los metadatos deben ser almacenados en un repositorio de metadatos, estos últimos, pueden ser con licencia (comprados) o construidos. Los requisitos para que los tipos de datos sean capturados y almacenados, deben ser documentados en un modelo lógico de metadatos. Cuando se tienen las licencias de un producto de repositorio de metadatos, los requisitos documentados en este modelo lógico de metadatos deben ser comparados con el modelo metadatos del proveedor, si lo proporciona. Además, los requisitos para la entrega de los metadatos a la comunidad empresarial tienen que ser analizados.
Etapa de diseño
Paso 8: Diseño de bases de datos: uno o más objetivos de la base de datos de BI es almacenar de forma general y detallada los datos del negocio, dependiendo de las exigencias de la comunidad empresarial. No todos los requisitos de información son estratégicos y no todos son multidimensionales. Los esquemas de diseño de bases de datos deben coincidir con los requisitos de acceso a la información de la comunidad empresarial.
Paso 9: Diseño Extraer/Transformar/Cargar (ETL): el proceso ETL es el más complicado de todo el proyecto de BI, también es el menos glamoroso. Las ventanas de procesamiento ETL (ventanas de proceso por lotes) usualmente son pequeñas, sin embargo, debido a la mala calidad de la fuente de datos por lo general requiere mucho tiempo para ejecutar la transformación y los programas de limpieza. Acabar el proceso de ETL dentro del calendario previsto es un desafío para la mayoría de las organizaciones.
Paso 10: Diseño del repositorio de metadatos (Datawarehouse): si un repositorio de metadatos es comprado, lo más probable es que tenga que ser mejorado con características que fueron documentadas en el modelo lógico de metadatos, pero estas no se proporciona con el producto. Si se está construyendo un repositorio de metadatos, se debe tomar la decisión de si se diseña el repositorio de metadatos de la base de datos basado en entidad-relación u orientado a objetos. En cualquier caso, el diseño tiene que cumplir los requisitos del modelo lógico de metadatos.
Etapa de construcción
Paso 12: Desarrollo de Aplicaciones: una vez que el prototipo concretó los requisitos funcionales, el verdadero desarrollo del acceso y el análisis de la aplicación puede empezar. El desarrollo de la aplicación puede ser una simple cuestión de la finalización de un prototipo operativo, o puede ser un esfuerzo de desarrollo que esté más involucrado con diferentes y más robustas herramientas de acceso y análisis. En ambos casos las actividades de desarrollo de aplicación front-end son realizadas generalmente en paralelo con las actividades de desarrollo de ETL back-end y el desarrollo del repositorio de metadatos.
Pasó 13: Minería de datos: muchas organizaciones no utilizan el ambiente de BI en toda su extensión. Las aplicaciones de BI a menudo son limitadas a prescribir informes, algunos de los cuales incluso no son los nuevos tipos de informes, pero reemplazan los informes viejos. El retorno de la inversión real proviene de la información oculta en los datos de la organización, que sólo se puede descubrir con las herramientas de minería de datos.
Paso 14: Desarrollo del repositorio de metadatos: si se toma la decisión de construir un repositorio de metadatos en lugar de comprarlo, un equipo independiente se debe encargar del proceso de desarrollo. Esto se convierte en un sub-proyecto considerable en el proyecto global de BI.
Etapa de despliegue
Paso 15: Implementación: una vez el equipo ha probado a fondo todos los componentes de la aplicación de BI, libera las bases de datos y aplicaciones. La formación está prevista para todo el personal del negocio y para otras personas que también utilizaran la aplicación de BI y el repositorio de metadatos. Las funciones de soporte que comienzan, incluyen operaciones desde mesa de ayuda, mantenimiento de las bases de datos de destino de BI, programación y ejecución de trabajos por lotes ETL, monitoreo del desempeño y puesta a punto de bases de datos.
Paso 16: Evaluación de lanzamiento: es muy importante beneficiarse de las lecciones y conceptos aprendidas de los proyectos anteriores para el lanzamiento de una aplicación. Cualquier incumplimiento de plazos, costos excesivos, conflictos y solución de conflictos deben ser examinados, y los procesos deben ajustarse antes de que comience la siguiente versión. Algunas herramientas, técnicas, pautas y procesos que no eran útiles deben ser reevaluados y ajustados o posiblemente descartados.
No es necesario realizar los pasos de desarrollo en secuencia, la mayoría de los equipos de proyecto los lleva a cabo en paralelo. No hay un orden natural de la progresión de una etapa de ingeniería a otra, sin embargo, existen ciertas dependencias entre algunas de las fases de desarrollo, como se muestra en la figura 7. Los pasos que se encuentran en el diagrama unos sobre otros, se puede realizar de forma simultánea, mientras que los pasos que aparecen a la derecha o a la izquierda de cada uno, se llevan a cabo de manera relativamente lineal (con menos coincidencia) a causa de sus dependencias.
Métodos de éxito
El éxito de una implementación de BI puede ser medido por dos criterios, por el acceso a los datos y por objetivos críticos, esto mejora los ingresos, el número de usuarios, y el retorno de la inversión. El impacto en el rendimiento del negocio debe ser el último criterio de éxito para BI, hay que considerar que la forma en que se mide el rendimiento depende específicamente del tipo de industria, si se trata de una empresa pública, sin fines de lucro, o una agencia gubernamental. Para evaluar el éxito de la implementación de BI se debe considerar:
El uso del ROI (Return On Investment) como una medida objetiva de éxito; aunque esto sólo se calcula al final del proyecto.
No subestimar el valor de los beneficios intangibles, no cuantificables, tales como un mejor acceso a los datos y la percepción positiva de los usuarios. Tratar de asignar un valor monetario a estos beneficios intangibles, llevarlos a cifras y analizar cómo estos pueden alinearse con los objetivos estratégicos del negocio.
Software utilizado
Cubeware Sagent Solution Plattform Una de las soluciones de BI más utilizadas en la actualidad por diversas empresas es el denominado Cubeware Sagent Solution Plattform, el cual se trata básicamente de un sistema integrado que permite extraer, transformar, mover, distribuir y presentar toda la información clave y precisa, que será necesaria para llevar a cabo tomas de decisiones en medio de un entorno homogéneo.
Microstrategy Es otra de las herramientas más difundidas, cuya característica fundamental reside en que provee de las soluciones necesarias a los clientes de cualquier tipo de empresa o sector funcional de las mismas, con el objetivo de brindar un marco de ayuda que les permitirá acceder a un mayor conocimiento de la información que está siendo manejada por la empresa.
Applix TM1 es ampliamente utilizada por un gran número de organizaciones, ya que esta herramienta permite acceder y visualizar de forma real la información corporativa, que luego será evaluada para poder administrar la gestión de los negocios en cualquier lugar y en todo momento.
Business Objects Ofrece a los usuarios el acceso constante y de manera sencilla y clara a los datos relevantes, para facilitar el análisis de la información que ha sido almacenada, y el posterior desarrollo de distintos informes para mejorar los procesos globales de la empresa.
Además existe un gran número de herramientas útiles para la implementación de un sistema de BI como las siguientes.
Oracle9I Application Server Al igual que las diversas aplicaciones de su tipo, ofrece la posibilidad de tener acceso a la información, compartir esos datos con los diversos sectores de la compañía, y permitir el análisis de dicha información para llevar a cabo la toma de decisiones correctas, que estarán basadas en datos obtenidos de manera sencilla y rápida. Suite Bitam/Artus Business Intelligence Es una de las más difundidas en el terreno empresarial, debido a sus fabulosas características y extensas funcionalidades. Esta suite es una completa herramienta cuya principal característica reside en ser capaz de agrupar la información para luego utilizarla como un activo. De esta manera colabora con la empresa para realizar la identificación adecuada de las oportunidades de negocio, como así también optimizar las áreas de finanzas, conocer los perfiles y demandas de los clientes, controlar los procesos internos, y ofrecer un marco adecuado para el aprendizaje y la innovación de las tecnologías implementadas en la compañía.
(Gutiérrez, 2010)
Cronograma de actividades