\(D=D_0+\exp\frac{-\bigtriangleup Q}{R+T}\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ 1\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \)
\(\bigtriangleup Q=\bigtriangleup Q_f+\bigtriangleup Q_m\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ 2\ \ \ \ \ \ \ \ \)
También se ha comprobado que mediante la molienda mecánica se pueden inducir transformaciones polimórficas, El producto obtenido en todos los casos es por naturaleza nanométrico en algunos casos con tamaño de partícula generalmente entre 5 y 30 nm y consecuentemente presenta propiedades diferentes de las de su similar obtenido por métodos convencionales de síntesis y con tamaño de partícula mayor, es por ello que esta ruta de síntesis resulta considerablemente atractiva para un gran número de aplicaciones.
El proceso de aleado mecánico inicia con la mezcla de reactivos de partida en la proporción correcta y la introducción de la misma en el molino junto con el medio de molienda (generalmente bola o bolas) en el cual se generara la sinterizarían y aleación de la mezcla de polvos. La mezcla es molida por el tiempo necesario para alcanzar el estado de sinterización deseada. Una vez obtenido el polvo aleado, éste puede ser tratado térmicamente para obtener la microestructura y las propiedades deseadas. Los componentes importantes del proceso de molienda mecánica son las materias primas, el molino y las variables del proceso[24]. tal como lo muestra lafigura \ref{778882}