Concentraciones de As y Pb en las plantas silvestres de los jales
Respecto a la concentración de los MPs en las plantas, el promedio para el As acumulado en los brotes fue de 141.5 mg/kg, con una máxima de 447 μg/g (A. fistulosus) y la mínima de 6 μg/g (B. neglecta), ambas especies en el jale 1. Mientras que la concentración promedio de Pb fue de 3.0 μg/g, con una máxima de 6.3 μg/g (B. cordata) y la mínima fue 1.0 (B. neglecta y V. cordifolia) reportadas para el jale 2. Posiblemente, debido a la alta concentración de As registrada, el bajo contenido de materia orgánica y nutrientes, así como la baja capacidad de retención de agua \cite{Vangronsveld_2009}. Las plantas silvestres están adaptadas, sobreviven y se reproducen en las condiciones extremas del substrato de los jales, de esta manera nuestros resultados coinciden con los reportados por \cite{BAKER_2008}. Sin embargo, en ninguna de las especies el As y Pb mostró concentraciones mayores que 1000 mg/kg en los brotes (Baker & Brooks, 1989) y el factor de bioconcentración (la relación de la concentración de metal en la planta y el suelo) no fue mayor que 1.0 (Brooks, 1998). De acuerdo a estos criterios ninguna de las plantas es hiperacumuladora.
Sin embargo, estas plantas tolerantes que crecen en suelos mineros con estrategia de exclusión, que acumulan bajas concentraciones y sobreviven en altas concentraciones en los suelos contaminados; son la base para la fitoestabilización y pueden ser utilizadas en desechos de minas \cite{Tordoff_2000}. Además, estas plantas pueden transformar los metales en menos tóxicos o inmovilizarlos sin ser extraídos del suelo \cite{Chaney_1997} a través de la absorción y la acumulación por las raíces, la adsorción en las raíces o la precipitación dentro de la rizosfera \cite{Wong_2003}.
Por otro lado, algunas de estas plantas han sido reportadas en diferentes regiones áridas y semiáridas del norte de México: A. fistulosus y B. veronicifolia (Carrillo & González, 2006; Franco et al. 2010), B. veronicifolia y B. neglecta (Flores, Alarcón, González & Olguín 2003), B. veronicifolia \cite{S_nchez_L_pez_2014}, P. villosum (Salas, Manzanares, Letechipía & Vega, 2009), B. cordata (Ortega et al., 2010). Las concentraciones reportadas en los brotes, el factor de bioconcentración y los MPs son variables, aunque la presencia de estas en diferentes sitios mineros, sugiere que poseen una alta tolerancia y adaptación a las condiciones extremas que prevalentes en los sitios de dichas regiones \cite{S_nchez_L_pez_2014}.
Respecto a las plantas silvestres que muestran valores máximos de arsénico en sus brotes, A. fistulosus es una herbácea perenne, exótica naturalizada que bajo condiciones normales mide 65 cm de alto y es común en regiones de matorral xerófilo. Tolerante a la sequía, áreas perturbadas y suelos moderadamente ácidos \cite{Rzedowski_1989}. En San Luís Potosí un estudio realizado en antiguos jales fuertemente contaminados, A. fistulosus concentró 10.4 y 0.3 mg kg1 de As y Pb, respectivamente, fue reportada como excluidora \cite{Franco_Hern_ndez_2010}. Asimismo, Carrillo & González (2006) en los alrededores de un jale de Noria de Ángeles, Zac., A. fistulosus registró una concentración de 430 mg kg-1 en Pb. Con base a este resultado que coincide con el encontrado en el presente estudio (447 mg kg-1), también es considerada como excluidora de As. En el presente estudio registró una altura de 55 cm.
P. villosum es un zacate exótico invasivo, introducido y naturalizado en expansión, bajo condiciones normales mide entre 15 a 50 cm de altura, soporta un amplio rango de condiciones ambientales, capaz de tolerar condiciones desfavorables y de modificar las condiciones ecológicas de los lugares que coloniza, incluso suelos poco fértiles (Rzedowski & Rzedowski, 2001; DelToro, 2007). En este trabajo la especie registró una concentración de 342 mg/kg de As en los brotes y presentó una altura de 50 cm. En Zacatecas, este zacate presenta acelerada distribución y ha sido observado con relativa abundancia en algunos jales y minas abandonadas, incluso es común en las serranías de la parte centro-norte de la entidad y prolífero en áreas urbanas. Posiblemente, este arbusto por su tolerancia a estrés ambiental puede tener potencial como estabilizadora de MPs.
Purshia mexicana un arbusto (o a veces árbol pequeño) perennifolio de 1 a 4(5) m de alto, de relativa abundancia en las regiones templadas donde habita encinares y algunos matorrales xerófilos (Rzedowski & Calderón, 2005). En este estudio la especie registró una concentración de 268 mg/k de As en las partes aéreas y presentó una altura de 1.15 metros. Posiblemente, este es el primer reporte sobre P. mexicana como planta excluidora de arsénico en jales de una región semiárida de México. En términos generales, las especies de plantas silvestre registradas muestran adaptabilidad a situaciones de estrés múltiple y pueden ser de gran interés para la utilización en la revegetación de suelos contaminados\cite{Bech_2002}.