Introducción

Zacatecas durante 2014 ocupó el primer lugar en la extracción, beneficio y producción de oro, plata, plomo y zinc; además logró sobresalir en el 2º sitio en cobre (INEGI, 2015). Consecuentemente, las actividades minerometalúrgicas han generado cientos de miles de toneladas de residuos sólidos y semisólidos granulares, dispuestos alrededor de áreas urbanas, rurales y cercanas a las zonas agrícolas\cite{Vite_2010}. Diseminándose los elementos potencialmente tóxicos a los ecosistemas\cite{Armienta_1997}. De esta manera, el legado de la minería moderna ha reducido a paisajes desprovistos de vida, con impactos  que se magnifican cuando los residuos acumulados pueden causar graves riesgos a los humanos \cite{Querol_2006}
Una técnica para evitar o reducir la dispersión de los MPs, es mediante el establecimiento de una cubierta vegetal \cite{Peuke_2005}. La revegetación se considera una opción adecuada y sostenible para lograr la mejora y la recuperación a largo plazo de los sitios contaminados \cite{Tordoff_2000}. Sin embargo, pocas especies están adaptadas a las condiciones edáficas extremas de los jales; no obstante, tales especies, pueden tener potencial para los propósitos de fitorremediación \cite{Armienta_1997a}. Las principales estrategias de fitorremediación son la acumulación y la estabilización de MPs\cite{Salt_1998}. El éxito del establecimiento de la vegetación y la revegetación de los residuos mineros, requiere de especies de plantas tolerantes y completamente adaptadas, para colonizar espontáneamente estos ambientes contaminados\cite{Conesa_2007}. El objetivo del presente estudio fue para identificar las especies de plantas silvestres con potencial para fitorremediación de As y Pb que crecen en residuos mineros en Sombrerete, Zacatecas.