c) Si el resultado es negativo                           3) La demanda es inelástica
d) Si el resultado es > 1                                   4) L demanda es neutra
 
5) Cuando el cambio porcentual en la cantidad es menos al cambio porcentual de la renta el bien es:
a) Bien de Lujo
b) Bien Normal
c) Bien necesario
d) Bien inferior
 
6) Si al incrementarse el precio de un bien, disminuye el ingreso correspondiente al productor del mismo, se tratará de un bien:
 
a)     Que seguramente es difícilmente sustituible.
b)    Con elasticidad de la demanda menor que la unidad.
c)    Las dos anteriores.
d)   Ninguna de las tres.
 
7) ¿Qué es la mano invisible?
a) Expresa la capacidad de una economía de mercado en obtener automáticamente el máximo bienestar social a través de la búsqueda de su propio interés.
b) Es una medida que toma el estado en los mercados
c) Es lo que existe en toda transacción comercial
d) Existe solo en los países industrializados
 
8) Cuando el gasto total al comprar un bien es máximo, la elasticidad-precio de la demanda del bien es:
 a) Mayor que 1
 b) Igual a 0
c) Igual a 1
d) Ninguna de las anteriores
 
9)  Una curva de oferta casi vertical:
a) Es poco elástica
b) Es perfectamente inelástica
c) Es muy elástica
d) Indica que la cantidad ofrecida varía en mayor proporción que el precio.
 
10) Elija si es V o F sobre las determinantes de la elasticidad precio de la Demanda.
Cercanía bienes sustitutivos cercanos, amplitud del mercado, bienes necesarios y bienes de lujo, el horizonte temporal (V)
IDEAS PARA EL PIS
FORMATO PARA PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (COMERCIO EXTERIOR)
 
INTRODUCCIÓN
RESUMEN EJECUTIVO
ÍNDICE
I PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema
1.2. Formulación del Problema
1.3. Justificación
1.4. Objetivos (General y Específicos)
 II.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
.
2.1. Antecedentes de la Investigación
2.2. Marco Teórico
III METODOLOGÍA
3.1. Enfoque metodológico
3.1.1. Enfoque
3.1.2. Modalidad
3.1.3. Tipo de Investigación
3.2. Hipótesis o Idea a Defender
3.3. Definición y operacionalización de variables
3.4. Métodos utilizados
3.4.1. Análisis Estadístico
3.5. Recursos:
3.5.1. Humanos
3.5.2. Institucionales
3.5.3. Materiales
3.5.4. Económicos
3.5.5. Tecnológicos
3.6. Cronograma de actividades
 IV. Referencias Bibliográficas 
V Anexos