INTRODUCCIÓN

En años anteriores la educación en Ecuador se había vuelto una metodología estática de aprendizaje del estudiante, en el cual el maestro compartía sus conocimientos con el alumno y el alumno se limitaba a captar lo explicado. En la actualidad se están poniendo en marcha distintos modelos y métodos de aprendizaje para el estudiante, dando un enfoque universitario de calidad y de mayor participación por parte de los estudiantes, los cuales ahora son los actores principales teniendo que poner en marcha lo aprendido para generar nuevas definiciones científicas que puedan aportar al desarrollo socio-educativo, personal y del país. En la Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas, ha buscado dar énfasis en la investigación científica a través de sus docentes con la creación de artículos científicos en los cuales comparten la experiencia, investigación y conocimientos para formar un criterio propio que pueda aportar a la mejora de las prácticas de aprendizaje y de investigación del estudiante, motivando al desarrollo investigativo en los estudiantes de la Facultad.
Existen muchos repositorios de artículos científicos destinados al docente y estudiante entre los cuales se puede destacar ResearchGate el cual es un espacio o servicio web que otorga un espacio de trabajo para poner a conocimiento de los demás nuestras colaboraciones, proyectos e investigaciones. Dentro de este servicio web podemos encontrar artículos científicos de docentes y universitarios basados en las tecnologías existentes (existen artículos de todo tipo) como es el caso de dos artículos científicos a los cuales se hace referencia en este ensayo. Los temas son:
· Agregación jerárquica para la priorización de requisitos de software (Peña González, Lopezdomínguez Rivas, & Lopezdomínguez Rivas, 2016)
· Apuntes del enfoque de ciencia, tecnología y sociedad en un modelo de ayuda a la toma de decisiones  (Leyva Vázquez, Betancourt Vazquez, & Maridueña Arroyave, 2015)

DESARROLLO

Priorización de requisitos de software:

Según (Peña González, Lopezdomínguez Rivas, & Lopezdomínguez Rivas, 2016): “Una meta fundamental de cualquier ingeniería y en particular la de software en particular, radica en lograr productos de calidad”.
Hoy en día los requisitos de software se han vuelto más robustos para la realización de sistemas o componentes de software que sirven de apoyo para las funcionalidades de las empresas. En muchas ocasiones para tomar decisiones acerca de cuáles son los requisitos más importantes, se deben someter a procesos complejos para poder determinar un orden jerárquico que permita establecer el cumplimiento de los mismos.
Existen muchas técnicas que permiten gestionar los requerimientos, pero no son lo suficientemente adaptables para todas las empresas de acuerdo a sus necesidades, por lo que la creación de nuevos métodos, técnicas y herramientas es de vital importancia para lograr productos de calidad.
Al utilizar los métodos tradicionales para la ingeniería de requisitos suelen existir características adversas en el proceso lo que los hacen métodos pocos efectivos o eficaces ya que nos otorgan un mayor número de errores, esos errores son más complejos de dar solución, el costo de solución puede multiplicarse fácilmente. Entre otras situaciones que generan ciertos modelos tradicionales tenemos: falta de información dirigida hacia el usuario, los requisitos no se completan o son obviados, los requisitos cambian frecuentemente en el proceso.
Por todo esto, es necesario la creación de nuevas metodologías basadas en metodologías ágiles que permitan aprovechar al máximo los recursos y no afectar significativamente el proceso de gestión de requerimientos en donde las estimaciones no sean las correctas o apropiadas, los objetivos no sean claros, el usuario no tenga idea de cuáles son sus necesidades, el desarrollador no tenga la capacidad de percibir las necesidades del mismo lo que obliga a cambios constantes que generan un alto costo. Hay que destacar que al momento de la aplicación de las metodologías ágiles se obtienen excelentes resultados ya que, se incluye al usuario dentro del proceso de recopilación de requerimientos, no únicamente en la etapa inicial, sino a lo largo del proceso de implementación del producto, lo que convierte que los cambios en los requerimientos sean más una ventaja competitiva que un proceso engorroso de alto costo. Cabe resaltar, para que dichos requerimientos cambiantes no disparen el costo en el proceso se deben haber establecido normas o reglas claras de las cuales debe tener conocimiento todo el equipo de trabajo, incluso el usuario.
La necesidad de nuevos modelos en la gestión de requisitos es clara y evidente dándonos la capacidad de tomar decisiones al momento de generar una nueva metodología destinada a la ingeniería de requisitos.
 

Enfoque de ciencia, tecnología y sociedad en un modelo de toma de decisiones:

La ciencia y la tecnología son ramas que han revolucionado al mundo en cuanto al aspecto tecnológico e incluso han mejorado la calidad de vida entre la sociedad, han permitido gestionar las comunicaciones y brindar mayores facilidades. El empleo de la ciencia y tecnología da excelentes resultados, por ello es más que importante su implementación donde existan problemáticas.
“Los problemas de la ciencia y la tecnología deben ser examinados en relación con la problemática social y esta a su vez debe estimular la investigación en la búsqueda de resultados científicos y tecnológicos que resuelvan la misma.” (Leyva Vázquez, Betancourt Vazquez, & Maridueña Arroyave, 2015)
Cuando hablamos de toma de decisiones nos referimos a las diferentes acciones que debemos tomar ante una problemática o situación, lo que comúnmente deben realizar las empresas para surgir en el mundo empresarial o incluso lo que determinará su estadía en el mismo. Por aquello es importante una buena toma de decisión, ya que de ella depende el futuro de nuestra empresa. Si damos un enfoque de la tecnología, ciencia y sociedad hacia modelos de toma de decisiones nos podemos dar cuenta que podemos crear nuevos modelos que permitan la toma de decisiones.
Para la creación de modelos de toma de decisiones aplicando la tecnología se debe tener claro que la cantidad de información requerida es fundamental ya que hablamos de un proceso sumamente delicado en el ámbito profesional. No se pueden pasar por alto ningún tipo de data que sea fundamental en el “rompecabezas”.
Las tomas de decisiones se clasifican en 2 grupos fundamentales:
· Decisiones programadas: Se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte en una rutina tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se presentan con cierta regularidad ya que se tiene un método bien establecido de solución y por lo tanto ya se conocen los pasos para abordar este tipo de problemas, por esta razón, también se las llama decisiones estructuradas.
 
· Decisiones no programadas: Las decisiones no programadas abordan problemas poco frecuentes o excepcionales. Si un problema no se ha presentado con la frecuencia suficiente como para que lo cubra una política o si resulta tan importante que merece trato especial, deberá ser manejado como una decisión no programada.

CONCLUSIÓN

La metodología de investigación científica para los estudiantes de la Universidad de Guayaquil es de vital importancia porque permite la adquisición de nuevos conocimientos y los motiva a realizar sus propios trabajos o investigaciones científicas dándole realce a su preparación y formación académica.
En el ámbito científico podemos encontrar muchos artículos de interés que nos permiten formar un criterio acerca del mismo y generar ideas que puedan servir de apoyo incluso en la preparación académica. Apoyar la comunidad científica aportando artículos en el cuál se plasme el conocimiento genera desarrollo social, más aún en países subdesarrollados como Ecuador.
Las técnicas de enseñanza-aprendizaje hoy en día no deben estar basadas en modelos estáticos sino en modelos dinámicos que permitan a los estudiantes participar de manera constante en el proceso de preparación académica.