Discusión
Se logró cuantificar la velocidad del sonido en varias mediciones. Asumiendo que se cumplen las condiciones adiabáticas,
que el aire tiene una humedad despreciable y por tanto está mayoritariamente
compuesto por gases diatómicos (nitrógeno y oxígeno), se puede obtener una
velocidad teórica del sonido de
\(v=\sqrt{\frac{C_p}{C_v}\frac{P_0}{\rho_0}}\)
que para el aire en CNPT se aproxima mucho a 340,25 m/s.
Dado que las suposiciones anteriores (en particular el desprecio de la humedad ambiente) son bastante débiles, pero el valor de la velocidad no puede diferir demasiado de este, es de suponer que los valores mas fidedignos de la velocidad del sonido obtenidos (que resultan no promediables) son los obtenidos para la condición de extremo abierto.
En el caso de extremo cerrado para el tubo de menor longitud, no se logra encontrar una explicación para el comportamiento experimental observado. Dado que las leyes físicas detrás de esa medición no pueden diferir demasiado de las que rigen al fenómeno medido para el tubo mas largo, no puede hablarse de alguna ley física nueva, si no de algún efecto no contemplado. No descartamos la posibilidad de una mala medición, no por descuido, pues se midieron datos de diferentes formas y con el micrófono en diferentes posiciones del tubo, obteniendose en todas el mismo comportamiento, si no porque el salteo de uno o mas nodos (algo posible dado las condiciones experimentales y el ruido ambiental) podría generar este comportamiento, donde las frecuencias superiores corresponderían en realidad a modos mas altos, generando este solapamiento con pérdida de puntos en el gráfico, con el consecuente efecto observado.
Otra hipótesis sería un rebote de onda imperfecto, que por ser un tubo mas corto tiene mayor peso en la medida, generando esas desviaciones de la linealidad observadas.