Como se puede ver en la figura 1, al arrojar el imán dentro de la bobina se puede observar que el efecto producido es una variación de la tensión de la bobina, esto se visualiza a partir del empleo de un osciloscopio. Esto sucede debido a que dicho imán posee su propio campo magnético por lo que varía el flujo magnético de la bobina. Debido a este efecto es que pudo corroborarse la Ley de Faraday.
Por otra parte como se puede observar en la figura 2, se tiene una relación lineal entre la frecuencia otorgada por el generador de funciones y la amplitud medida en el osciloscopio a frecuencias bajas. En cambio a frecuencias mayores a 900 hz (aprox.) se observa una pérdida de la linealidad.
Observando los resultados de la Figura 3 se pudo apreciar que los valores de amplitud obtenidos para el circuito con núcleo de Hierro son mucho mayores.
Se registraron los valores correspondientes a las amplitudes del circuito secundario en función del circuito primario, para una frecuencia fija en 700 Hz y los resultados se prensentan en la figura 4. Se pudo observar una dependencia lineal entre ambas.
Con respecto a la Figura 5 se puede observar que la presencia del núcleo de Hierro en el centro de las bobinas provoca que las amplitudes sean mucho más grandes en función de la corriente inducida , esto se debe a que el Fe concatena las líneas de campo de ambas bobinas.