De otra parte,  Cabero Almenara, Llorente Cejudo y Vázquez Martínez (2014), aun reconociendo hasta siete, observan que «la tendencia es a considerar dos tipos básicos de MOOC, que suelen denominarse: xMOOC y cMOOC» más un tercero híbrido de ambos. Por sus diferentes diseños y metodologías utilizadas, el tipo de MOOC es un componente a añadir a los dos anteriores: mientras los xMOOC se centran en el contenido, las instituciones y profesores que los imparten, los cMOOC lo hacen en la construcción del conocimiento fundamentándose en la teoría conectivista.