El proyecto inicia como una investigación documental en áreas de la piscopedagogía, que poco a poco se fue integrando con el diseño industrial. Sin embargo, en la primera fase, aun había una brecha grande entre diseño y las teorías referenciadas. Uno de los propósitos de esta segunda fase de investigación es la elaboración de un discurso más afín al diseño, haciendo (claro está) una inclusión del marco teórico. El discurso que se pretende iniciar a construir, se basa principalmente en los beneficios de la capacidad de los humanos para autorregularse, siendo considerada como “uno de los atributos más importantes en la mente de los humanos y es uno de los mejores indicadores de éxito en la vida” (Baumeister, Leith, Muraven, and Bratslavsky, 1998). La cual va mutando y se hibrida con el concepto de autonomía. Dado que, la autorregulación puede ser aplicada a diferentes ámbitos de la vida diaria. Desde una perspectiva más general, como a la vida misma –siendo una forma de controlar las emociones, impulsos deseos-, o más específicamente, por ejemplo, al aprendizaje (Pintrich, 2000)  e inclusive al mantenimiento de la salud física (Brownlee, Leventhal, & Leventhal, 2000) . La autorregulación permite controlar el compartimiento propio en función de “algo”, una actividad o meta, e incluso un proyecto (Zimmerman, 2000).