Introducción


A continuación te detallare algunos datos generales a considerar tanto al momento de crear el guion como en el momento del performance.-

Analiza tus propias experiencias, excentricidades, puntos de vista. EL HUMOR ES UN ACTO NETAMENTE PERSONAL QUE GENERA UNA EXPERIENCIA COLECTIVA 
Como? 
· Rasgos CRM: Curiosidades, Rabias, Miedos 
· Rasgos Negativos: El humor auto-referencial es siempre un territorio seguro porque te ríes de ti mismo o cuando menos de una experiencia propia, los demás se sentirán cómodos riéndose también, toma en cuenta que la vida tiene mas lugares comunes de los que imaginas, tal vez tu experiencia y tu punto de vista puedes generar la misma impresión en otros, tu solo debes encargarte de hacérselos saber.
· Rasgos únicos: Cosas físicas o psicológicas que te hacen diferente a los demás, te individualizas y logras generar la atencion de los demas en los aspectos que tu deseas.


Escribir una rutina: 

La mayoría de las bromas están basadas en la formula “setup & punch” (premisa y remate): 
Ejemplo: 
Premisa 
“Hace 20 años que estoy enamorado de la misma mujer…” 
Remate 
“…si se entera mi esposa me mata.” 


Los chistes generalmente se estructuran bajo alguno de los siguientes formatos:

Lista: El número mágico es el 3, si enumeras demasiadas cosas puedes perder el foco de lo que deseas que sea tu gag.
Comparaciones: Señala las diferencias obvias y exageradas entre dos elementos o situaciones (como debería ser / como absurdamente es)
Similitudes: Describir una comparación entre dos cosas o situaciones bajo la formula 1% similares / 99% absurdamente opuestos.
Observación: Señala algo que en la vida cotidiana es absurdo (por que una mujer que tiene menos pecho que Don Ramon, hace que su marido gaste tanto dinero comprándole sostenes?)
Imitación: Burlarse de alguien actuando como él / ella (cuidado con esto, no quieres ni debes hacer de nadie un blanco de bullying, usa ejemplos contrarios, gente "perfecta" y bonita, y se tu el feo y el malo)
Callback: Una broma con un chiste que haga referencia a una broma que hiciste anteriormente en tu rutina y haya funcionado (no quemes los chistes no abuses de lo que causo gracia) 
Exageración: Cuanto mas cerca del absurdo, mejor 


Orden de los chistes 

-Mira tu lista de chistes y toma el mas divertido, con ese rematas el final de la rutina (puede incluir un pequeñisimo mensaje reflexivo dentro de la gracia)
-Ahora busca el mas gracioso que te quedo y ponlo al inicio de la rutina. De esta forma empezaras y terminaras fuerte. 
-El tercer chiste mas gracioso debe ir justo antes del ultimo. 
-El próximo justo después del primer chiste y así hasta que los organizas todos dentro de tu rutina. 
-El numero de chistes que digas dependerá de tu entrega, el feedback, el tiempo del que dispongas y cuan largos sean.


Ensayar 

Personalidad: Definir que personaje te gusta en escena, que te identifiques y haga reír, no vas a ser idéntico a el pero usado para crear tu impronta y estilo. Ensayar: La mayoría de los chistes no son las propias palabras las que lo definen o lo hacen gracioso sino la manera en que los dices (La práctica los hace mas graciosos). 
Timing: Reúne la mayor cantidad de crítica pre-presentación que puedas, para “arreglar” como dices las cosas, como causan mejor efecto. 


Algunos Consejos 

Prepara cada rutina de Stand Up teniendo en cuenta los siguientes consejos: 

No extremarse en el lenguaje: (evita los abusos de lenguaje sexual explícito, malas palabras o de terminos peyorativos hacia defectos o etnias) 
No abuses de nombres propios: salvo que seas vos o tu familia no uses nombre de personas en forma negativa o derogativa que pueda resultar hiriente u ofensivo para quienes simpatizan con ellas. 
Prepara rutinas cortas: con limite 5-7 minutos. Una rutina larga puede armarse con un encadenamiento de relato uniendo varias rutinas cortas. 
Trabaja la audiencia: Habla a la audiencia, has que te responda. Utiliza diferentes miradas, general, individual. Menciona temas actuales, recuerda sus nombres, etc. así mantendrás la atención de la audiencia. 
Postura: “El titere”, debes pararte como si un hilo tendido sostuviera tu cabeza, erguido y con el mentón al frente. 
Movimientos: Deben ser limitados al actuar. No te pierdas en el escenario. Muevete con un propósito. 
Voz: Usa una voz expresiva con variedad vocal para mantener a la gente interesada. Abre bien la boca. 
Usa una variedad de chistes: usa tu propio material si la rutina es corta encadena chistes de diferentes topics es mas util que encadenarla a un solo tema (puede q ese tema no sea del interés de algunos en la audiencia)